Es probable que muy pronto hallemos algún tipo de vida microbiana, quizá en el agua de Europa, pero parece aún remota la posibilidad de que encontremos vida extraterrestre inteligente. De hecho, segúndeclaraciones a The Sunday Times, el popular físico británico Brian Cox sostiene que no encontramos tal cosa jamás.
La razón para ello es que cualquier especie que haya evolucionado lo suficiente se habrá destruido a sí misma antes de evolucionar lo suficiente, debido a que los avances en la ciencia y la ingeniería en cualquier tipo de civilización extraterrestrepodría superar el desarrollo de las instituciones políticas capaces de gestionarlos.
¿Cuánta razón tiene Cox?
La idea de Cox no difere de la ya propuestaParadoja de Fermi, la contradicción entre algunas estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de existencia de civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones, que nació en 1950 gracias al físico Enrico Fermi. La respuesta de Fermi a su paradoja es que toda civilización avanzada desarrollada en la galaxia, desarrolla con su tecnología el potencial de exterminarse.
Según Cox, “Una solución a la paradoja de Fermi es que no es posible desarrollar un mundo que tiene el poder de destruirse a sí mismo y que necesita soluciones globales de colaboración para evitar eso”. Sin embargo, a pesar de que Cox es un gran divulgador, probablemente está sostiendo una opinión basada en un tema del que aún carecemos de suficientes datos.
Su idea tampoco es nueva y se parece a la del Gran Filtro, que también ha sido propuesta por Robin Hanson, de la Universidad George Mason, la teoría sugiere que hay algún tipo de obstáculo cósmico desconocido que previene que la vida se desarrolle pasada una cierta etapa.
Otro estudio de la Universidad Nacional de Australia, realizado por los astrobiólogosAdita Chopra y Charley Lineweaver, sugiere otra variante de esta posibilidad: que la vida existe durante un breve periodo de tiempo en otros planetas, pero se extingue rápidamente. Los investigadores lo llaman “la hipótesis del cuello de botella de Gaia”.
Un reciente estudio, y también conservador, publicado en PNAS sugieren que hay un planeta potencialmente habitable como la Tierra orbitando alrededor de al menos un 1% del total de estrellas del universo, lo que supone un total de 100 millones de billones de planetas parecidos a la Tierra. Así pues, ¿dónde están las especies inteligentes?
Otra posibilidad es que la evolución no propicie a las criaturas inteligentes, pues la inteligencia no es necesariamente un rasgo adaptativo para sobrevivir en entornos cambiantes: más bien parece que los organismos más simples son los mejor preparados para sobrevivir a los cataclismos planetarias y/o cósmicos. Así pues, buscar especies inteligentes por el universo tendría tanto sentido como buscar especies inteligentes con trompa de elefante o joroba de camello. Algo singular que, además, no resulta demasiado útil para sobrevivir durante milenios.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS