En busca de la Atlantida (Parte III)

Muchos consideran la Atlántida, como la precursora de Egipto, Mesopotamia, Israel, Europa, y prácticamente todas las civilizaciones. Pero, ¿dónde estaba situada realmente esta civilización?. Muchos son los lugares donde se ha señalado que estuvo la Atlántida, pero si seguimos las pistas que Platón revela en el Timeo y Critias, y con la ayuda de la tecnología, la ciencia y la lógica, nos encontramos sólo con un par de emplazamientos posibles.
Uno de esos emplazamientos, corresponde a la civilización minoica, una cultura de Edad de Bronce y del Cobre. La arquitectura de la isla griega donde se asentaba esta civilización, poseía una arquitectura muy avanzada, donde destacaba el Palacio de Cnosos, con 17.000 m2 construidos y más de 1.500 habitaciones, fue el principal palacio, posible sede del mítico rey Minos (por eso se conoce a esta civilización como “Minoica”). Minos fue el rey más importante que reinó en Creta.
El toro, era una parte central de la cultura atlante, los cuales eran adorados por los sacerdotes y vivían en libertad, siendo utilizados para sacrificios al dios Poseidón. En Cnosos, hay muchas referencias a este animal, esculturas, frescos y pinturas. Esta isla y su civilización, también fue exterminada por un cataclismo muy particular, la erupción del volcán Santorini. Son muchos los paralelismos que unen la civilización minoica con la Atlántida, pero no reúne todos los requisitos que Platón da, ya que no se inundó ni desapareció en un día y una noche, así como que Atlántida, hace referencia posiblemente a un lugar situado en el Océano Atlántico.
Platón habla de una gran civilización que se extendía más allá del Océano Atlántico, delante de los pilares o columnas de Hércules. Esta descripción nos sirve como hoja de ruta para empezar a buscar la ubicación exacta. Según Platón, la Atlántida era un reino insular, con anillos de tierra y bahías circulares, situados justo enfrente de los pilares de Hércules. Estos pilares, pueden hacer referencia a los peñones que flanquean el Estrecho de Gibraltar. El pilar norte, corresponde con el Estrecho de Gibraltar, el pilar sur, es un peñón situado en el norte de África. Así que el primer lugar donde empezar a buscar, es en el sur de mi país, el sur de España, remontándonos a la civilización de los Tartessos.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Todos los escritores antiguos, se referían al Estrecho de Gibraltar como los Pilares de Hércules. ¿Qué bahía existía antiguamente enfrente, que pudiera coincidir con la descripción de Platón?. En el delta del río Guadalquivir, está situado el Parque Nacional de Doñana, donde antiguamente había una gran bahía. En Doñana, se encuentran las mayores marismas del país (125 km2). Ya hubo arqueólogos que a comienzos del siglo XX, situaban la Atlántida en el sur de España, pero no fue hasta el año 2.004, cuando un físico alemán llamado Rainer Kühne y su colega W. Wickbolt, tomaron unas imágenes por satélite de la zona, descubriendo extrañas formas circulares en la marisma de Hinojos.
Esas imágenes mostraban formas circulares de 200 metros de diámetro, y figuras rectangulares. Kühne cotejó las descripciones de Platón, con las imágenes y dimensiones geométricas, y corroboró que allí existió una ciudad. Platón describía una ciudad portuaria con tres anillos de bahías concéntricas, y proporcionaba las dimensiones exactas de cada uno. Platón también detallaba dos templos en el centro de la Atlántida. Kühne calculó las dimensiones de los dos rectángulos que aparecían en las imágenes del satélite, que encajaban perfectamente con las medidas del Templo de Poseidón de Platón. Antiguamente, el Parque de Doñana era una gran bahía, donde se fueron creando grandes bancos de tierra, donde se pudo ir construyendo.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Lo que dijo Platón sobre la Atlántida, y coincidencias con Tartessos:
1. La Atlántida estaba frente a las Columnas de Hércules. Tartessos era una isla en la desembocadura del Guadalquivir (más allá de las Columnas de Hércules-Gibraltar).
2. Era mayor que el conjunto de Libia y Asia Menor. Tartessos no era una isla, sino un enorme monopolio comercial. Cuando se habla de 40 días y 40 noches, no significa literalmente que duró ese tiempo, sino que hace referencia a que duró largo tiempo. Lo mismo ocurre con esta comparación, la Atlántida dominaba todo el comercio.
3. Era un puente hacia otras islas y hacia el continente que se extendía al otro lado del gran océano. Quienes participaban en el comercio del estaño con Gran  Bretaña y otras islas, concibieron la idea de que Tartessos era un continente.
4. Su imperio se extendía desde África, hasta Egipto y Etruria (Italia). Tartessos abastecía de metales a todo el Mediterráneo.
5. Desapareció en un solo día, sumergiéndose en el océano. Tartessos desapareció al ser conquistada, y no dejó rastro que los  marinos griegos pudieran advertir.
6. El mar que se extiende sobre ella es inaccesible y no puede ser explorado. Tartessos era inaccesible, debido a razones políticas, así como su situación geográfica, sólo accesible por barco a los diferentes anillos custodiados por guerreros.
7.  Un barro muy sólido impide la navegación. La tierra era rica en depósitos minerales. Sierra Morena era uno de los depósitos minerales más ricos de la antigüedad.
8. En la Atlántida, existió una extensa red de canales, como nunca había sido vista en Europa. Igual que la existente en el río Guadalquivir.
10. El rey atlántico era el más viejo de su pueblo. Argantonio, el último rey de Tartessos, gobernó durante ochenta años.
11. Había muchas antiguas leyes escritas en la Atlántida, que según se dice, fueron promulgadas hace 8.000 años. Estrabón (geógrafo e historiador griego), dijo que los turdetanos (Tartessos), eran los más civilizados de los íberos. Conocían la escritura y tenían libros antiguos, poemas y leyes en verso cuya antigüedad se estima en 7.000 años. 
Las pruebas geológicas revelan que la zona sufrió varios terremotos y tsunamis. Esto provocó que esa zona quedara inundada, y que la ciudad allí construida fuera sepultada. Esta zona, también resuelve dos enigmas al mismo tiempo, uno platónico y otro bíblico. Este segundo enigma bíblico, se refiere a la ciudad perdida de Tharsis (Tharshish), una ciudad mencionada muchas veces en la Biblia. (Tharsis = Tartessos).
En documentos escritos, se menciona que Tartessos y Tharsis eran muy apreciadas por sus metales. Los barcos mercantes, emprendían viajes de hasta tres años de duración, desde Oriente Medio. Existen dos historias iguales, la historia de la fuente bíblica de Tharsis, y la historia de las fuentes romanas y del griego Platón, la Atlántida. Platón habla de la Atlántida, como una ciudad portuaria, situada en un extremo del mundo conocido, a la que llegaban barcos mercantes tras una travesía de tres años. En la Biblia, Tharsis era una ciudad que estaba construida en una isla, era un puerto marítimo, y estaba en los confines del mundo conocido por la Biblia, y según el libro de las Crónicas, se tardaba tres años en llegar allí. Las dos ciudades, desaparecieron misteriosamente de las fuentes, de la noche a la mañana, como si ya no existieran de forma repentina.
Estas ciudades eran famosas por su riqueza minera, y sus recursos abundantes en oro, plata y cobre. Platón hablaba de las minas a las que tenían acceso los atlantes, y una de esas minas, era donde se extraía un mineral fantástico llamado oricalco (orichalcum). Según los escritos, este metal era el segundo más valioso de la Atlántida. Orichalcum significa “cobre de montaña”. Era un metal con mucho valor en la religión, que se usaba para rendir culto a Poseidón (dios del mar, de las tormentas y los terremotos). Este metal brillaba como el fuego. En la zona geográfica muy próxima al emplazamiento atlante, están situadas la minas de Riotinto, que llevan explotándose más de 5.000 años.
El arqueólogo Richard Freund, descubrió en el asentamiento de Doñana una capa de metano, que indica que la flora, fauna y la actividad humana, quedaron sepultadas en un único estrato tras una catástrofe. La datación por carbono-14 de los objetos hallados en la marisma, datan del año 5.000 a.C. La tomografía eléctrica de resistividad, confirmó la existencia de paredes debajo de la superficie, a unos 6 – 9 metros de profundidad. El metano sólo se crea con restos orgánicos, es decir, donde existen restos que correspondían a seres vivos.
El geólogo español Antonio Rodríguez, dijo: Donde tenía que haber sólo arcilla procedente de la sedimentación normal de una zona permanentemente anegada por el agua, nos encontramos que hay dos capas que pueden tener un metro de concentración de arena. Esto significa que se produjeron episodios violentos de tsunamis.
Pero no toda la civilización quedó sepultada por los tsunamis ni los seísmos. Una parte de la población se dirigió al norte, a tierras más seguras adentrándose en la península. En la provincia de Badajoz, existe un yacimiento arqueológico llamado Cancho Roano, donde se erigió una especie de maqueta, una réplica a pequeña escala que representa cómo era la Atlántida.
En busca de la Atlantida (Parte III)
El monumento no tiene áreas residenciales significativas, era un lugar que no tenía fines estratégicos defensivos, más bien parece simbólico. Este lugar es un monumento en recuerdo de la ciudad de la Atlántida, una especie de ciudad ritual o una réplica en miniatura de la antigua Tharsis. Seguramente, esta era la forma que esta civilización utilizó para conservar su cultura, para recordar del lugar donde procedían. La piedra utilizada procede de la costa, a 250 km al sur, así que la tuvieron que transportar hasta este emplazamiento. ¿Por qué no la levantaron con piedras de la zona?. Porque las losas de este templo, conectan con la Atlántida, así existe un vínculo verdadero, y quienes construyeron esta réplica, necesitaban hacerlo con las piedras originales.
Aquí, existen dos pruebas muy significativas, que revelan que Cancho Ruano fue erigida por el pueblo atlante:
1.- El sancta sanctorum está situado en el centro de la ciudad, igual que el Templo de Poseidón, mencionado en los textos de Platón. Es el lugar donde se hacían los sacrificios más sagrados, de animales. Se  han encontrado objetos de rituales hechos de oro, plata y bronce. En esta sala, hay un símbolo faraónico muy antiguo.
Este símbolo se remonta al faraón Ahmosis (1.600 a.C), y representa un símbolo de metalurgia sagrada. Este símbolo vincula el lugar, con los herreros reverenciados por los antiguos faraones. Eran herreros expertos en fabricar objetos sagrados, y sabían trabajar el metal de forma precisa. Sólo existen tres ciudades antiguas, destacadas por el dominio de los metales, Tartessos, Tharsis y la Atlántida.
2.- El emblema de la ciudad, un indicador tallado en la piedra de lo que querían recordar, de quiénes eran y de dónde procedían. En esta talla, se ve claramente los círculos concéntricos de los que hablaba Platón. Vamos a ver tres perspectivas diferentes de esta piedra, donde se entenderá mejor su relevancia.
Talla 1
Esta es la piedra encontrada tal como la veríamos si nos encontráramos frente a ella. Hay partes algo difusas, pero se pueden ver claramente los tres círculos, uno dentro de otro. La imagen más a la izquierda de los círculos, parece una figura humana que porta algo en la mano. Pero si no somos expertos, no podríamos asegurar lo que estamos viendo.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Talla 2
Esta sería la piedra sin la erosión sufrida por el paso del tiempo y las inclemencias metereológicas, tal y como la veían las personas que vivían en la ciudad. Aquí ya se observa más claramente los tres círculos concéntricos, y en el medio, el Templo de Poseidón. Aquí ya se ve que aparece una figura humana, que porta una espada. Es decir, un guerrero que custodia la entrada a la ciudad, porque si nos fijamos bien en los círculos, éstos se encuentran algo achatados por su parte izquierda, lo que significa que esa era la única entrada a la ciudad, y la única salida.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Talla 3
Si superponemos la imagen tallada, sobre un mapa virtual, esto es lo que quisieron representar los atlantes. Un río era la única entrada posible, de ahí que la Atlántida, como se dice en los textos, fuera un puerto donde llegaban embarcaciones de muy lejos en busca de metales. Una vez se accedía a la ciudad, había suficientes dársenas para que los barcos atracaran y cargaran sus mercancías, sin tener que pisar la ciudad. Si se pasa el segundo anillo, se tendría acceso a la ciudad, al corazón de la Atlántida.
La forma de la figura humana, tiene los pies mirando hacia el exterior de la ciudad, revelando que se trata de un vigilante y no de alguien que desea tomar la ciudad. Su espada está para salvaguardar la entrada. Seguramente, en los dos anillos exteriores, habría también presencia de muchos guerreros, como una especie de zona militarizada, ya que los navegantes que allí llegaban en oleadas, iban esencialmente a por metales sagrados y muy valiosos. Pero por alguna razón, la Atlántida nunca fue tomada por enemigos, y eso que no debía ser un pueblo muy numeroso, pero sí era letal, inteligente, y una raza de gigantes.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Pero no sólo los atlantes supervivientes se dirigieron hacia el norte. Otros llegaron a Marruecos y zonas del norte de África, y otros llegaron a América. Por este motivo, existen tantas similitudes en las culturas de ambos lados del océano, y culturas separadas por miles de km, parecen estar en contacto y tener nexos de unión inexplicables.
En el cronograma evolutivo oficial, los arqueólogos afirman que la primera civilización surgió hace 7.000 años (sumerios, la actual Irak), conocida como Mesopotamia. De esta civilización surgió la escritura, las ciencias y las artes, se construyeron los primeros templos y pirámides del planeta que luego llevaron a Egipto. Los arqueólogos también dicen, que en centroamérica, el hombre comenzó a evolucionar hacia el 1.100 a.C., constituyendo civilizaciones como la olmeca, maya, tolteca, azteca e inca.
Pero toda esa cronología oficial, ya no se sostiene. Una de las pruebas que evidencian que la arqueología vuelve a mentirnos y a manipular las fechas, fue el descubrimiento en México de una de las construcciones más enigmáticas que existen, la pirámide de Cuicuilco.
En busca de la Atlantida (Parte III)
Esta pirámide fue construida con piedra sin labrar de 30 Kg. y rellenado los espacios con tierra. En la parte superior se construyó un altar, donde se llegaba a través de una rampa situada orientada hacia el equinoccio, para constituir un reloj cósmico de gran precisión.
Hace miles de años, 158 km2 de extensión fueron cubiertos por las cenizas y la lava de la erupción del volcán Xitle. En 1.922, el arqueólogo Byron Cummings, empezó a desenterrar la pirámide de los materiales volcánicos que la enterraron. Las rocas volcánicas, pudieron datarse mediante el estudio de varios tipos de isótopos radiactivos, cuya descomposición se inicia al condensarse la lava. Los arqueólogos estaban datando la pirámide en torno al año 1.500 a.C., pero los geólogos, tras los resultados obtenidos la dataron como mínimo hace 8.000 años. Y como dijeron y denunciaron Cremo y Thompson, se intentó ocultar y negar estos resultados, desautorizándoles y afirmando que estaban equivocados, y dejando como datación “oficial” el siglo I a.C.
La última erupción de este volcán, ocurrió hace 10.000 años. Esta prueba evidenciaba que se trata de una construcción muy antigua. Los arqueólogos salieron rápidamente a decir que es imposible esa fecha, ya que el hombre aún no había evolucionado en su inteligencia, y el hombre vivía en estado salvaje. Es incomprensible que aún se siga negando lo más evidente, que el hombre tal y como lo conocemos, se originó miles de años más atrás de lo que nos dicen, y las pruebas así lo corroboran. Para conocer cómo actúan y piensan muchos oficialistas, se ordenó dinamitar la estructura, con el argumento de fragmentar la dura piedra volcánica que cubre sus cimientos. Sin embargo, hubo que suspender las explosiones, por diferentes círculos de presión.
Cummings dejó anotado en su diario y apuntes personales lo siguiente: “Era una noche muy oscura, cuando de pronto, una luz muy intensa se proyecta desde el cielo para alumbrar un montículo que ya nos había llamado la atención por su curiosa forma. Algo se movía entre las nubes como nunca antes habíamos visto. Era un objeto muy brillante que proyectaba su luz, para luego dirigirse lentamente volando por encima de “El Pedregal de San Miguel”, en dirección al cerro de Zacatepec, y desaparecer a gran velocidad como un meteorito que dejó una estela en el firmamento. Al día siguiente, lejos de espantar a los asustadizos obreros, la misteriosa luz los llevo a trabajar con más ahínco la dura piedra volcánica, pensando que era una señal que nos guiaba hacia un fabuloso tesoro enterrado”. Este relato se escribió, cuando nadie hablaba de platillos volantes y la aviación apenas existía. La primera aparición de lo que hoy conocemos como OVNI, ocurrió en los EE.UU. en el año 1.947.
El pirata turco Piri Reis, recopiló más de 200 mapas de todos los mares del mundo. En el año 1.513, realizó uno de esos mapas, donde se representa el Océano Atlántico, las costas de España, África, América del Norte y del Sur. Todos estos mapas, están recogidos en el libro “Kibati Bahriye“. Estos mapas utilizan un sistema de coordenadas exactas, que demuestran una correcta medición de la longitud y de latitud.
En busca de la Atlantida (Parte III)
La latitud (distancia de cualquier punto de la Tierra al ecuador), era una magnitud medida con bastante exactitud desde tiempos remotos. Eratóstenes utilizó las sombras de un mismo objeto a una misma hora para calcular el radio de la Tierra en el siglo III a.C. Este cálculo lo obtuvo con objetos situados en Alejandría y Assuan. Pero la longitud, no pudo medirse con la misma exactitud hasta el siglo XVIII, con la invención de relojes más precisos, cuando se estableció el sistema de meridianos (del meridiano cero al de Greenwich), siguiendo las diferencias horarias. Además, el mapa refleja conocimientos de trigonometría esférica que no aparecieron hasta el siglo XVIII también.
El mapa se hizo a escala de las medidas de Eratóstenes, utilizando como medida el “estadio” griego (186 metros). La escala se podría decir que es perfecta. Aparece la cordillera de los Andes, donde se plasman representados animales extraños, como mitológicos, que podrían representar dioses antiguos. Uno de esos animales, representa una figura con cabeza barbuda, de la que salen los brazos y piernas, pero sin el cuerpo, y está posicionada en la ciudad de Tiahuanaco, por lo que la figura representada sería el dios Viracocha, el dios barbado de los incas, relacionado con el Diluvio Universal, y con un origen oceánico de los pobladores americanos.
Otra curiosidad del mapa, es que no aparece el Estrecho de Magallanes, y Sudamérica continúa hasta la Antártida, desconocida hasta el siglo XVIII, hasta que la atravesó James Cook en el año 1.774. La Antártida no presenta ninguna capa de hielo, sino la masa continental debajo del hielo, cuyo espesor medio es de 2.400 metros). Así que existía un puente entre ambos continentes durante la época glaciar. El cartógrafo Harold Z. Ohlmeyer, tras estudiar y analizar el mapa, llegó a la conclusión que el origen se remontaba a 10.000 años atrás. Otra prueba más que nos lleva nuevamente a la época real de la construcción de las pirámides, del Diluvio Universal, de la Atlántida.
Es muy probable que estos mapas y los conocimientos que en ellos residen, pertenecieran a la Biblioteca de Alejandría, y fuera una de los pocos documentos que se salvaron de la quema.
Así que, existió una potencia marítima centrada en una serie de islas atlánticas, que dominó el Mediterráneo (desde la Tirrenia del norte hasta Libia del sur), el Caribe y las costas americanas. La Atlántida estaba situada a una latitud libre de hielos y orientada al sur, protegida de los vientos del norte. Los atlantes eran la civilización dominante, pero no era la única existente. Aún hoy, existen civilizaciones que no tienen contacto con las civilizaciones desarrolladas, como los bosquimanos del Kalahari, tribus del Amazonas y tribus del sudeste asiático.
La catástrofe que hundió la isla principal (Poseidonis), fue causada por varios tsunamis, y un cambio de las corrientes marinas asociadas a un cambio brusco del clima, derritiendo los hielos y provocando un cambio en el movimiento del eje de rotación de la Tierra, que desplazó el polo Norte desde un punto de Groenlandia a su posición actual. La temperatura media en esa época eran 10ºC inferiores a las actuales, y las diferencias de temperaturas entre las altas y las bajas latitudes, eran tan grandes que los vientos barrían la superficie de la Tierra en enormes extensiones de desiertos helados.
La corriente del Golfo, frenada hasta ese momento por la isla, se abrió hacia latitudes más altas, transportando grandes cantidades de agua y aire caliente hacia los glaciares, deshelando los casquetes y aumentando las lluvias, tornados y huracanes, y formando lo que hoy conocemos como “cinta transportadora de calor“. afectando a todos los mares y océanos del planeta.
En busca de la Atlantida (Parte III)
La subida del nivel del mar, provocado por el deshielo, creó nuevos pasos como el Estrecho de Bering y el Estrecho de Magallanes. Un grupo de atlantes se instaló en América Central y en la zona de los Andes, llevándose consigo los conocimientos arquitectónicos y técnicos, que legaron en los nuevos asentamientos, y que coinciden con los que existen esparcidos por el mundo. Otro grupo llegó a las Islas Canarias (guanches), quienes heredaron el temor a los océanos. Otro grupo llegó a Asia Central (el origen de los pueblos indoeuropeos), Mesopotamia y Egipto.
Las glaciaciones que han ocurrido en la Tierra son:
Nombre                                         Años                                                   Era
Biber                                          2,5 millones de años
Biber – Donau                         2 millones de años
Donau                                        1,8 millones de años
Donau – Giunz                        1,4 millones de años
Giunz                                         1,1 millones de años
Giunz – Midel                         750.000 años                                         Pleistoceno
Midel                                         580.000 años
Midel – Riss                            390.000 años
Riss                                            200.000 años
Riss – Wiurm                          140.000 años
Wiurm                                       115.000 años                                          Holoceno
Última Glaciación                 11.500 años
Las glaciaciones son un factor esencial en la distribución del peso sobre la corteza terrestre, ya que acumulan enormes cantidades de hielo en las áreas de mayores latitudes, vaciando de agua las cuencas oceánicas. Esto significa, que durante las épocas glaciares, las zonas continentales que se encontraban bajo el inmenso peso de los hielos, se hundieran provocando un ascenso en las áreas colindantes como reacción.
Los avances y retrocesos de los hielos, son acordes con los llamados “ciclos de Milánkovich“, que son las alteraciones en la Tierra debidas a los cambios en los movimientos de rotación y de traslación en el eje (entre 21,5º y 24,5º en períodos de 41.000 años). Actualmente, el eje de rotación apunta a la Estrella Polar, pero hace 14.000 años apuntaba a la Estrella Vega (constelación Lira).
Parece más que evidente, que la humanidad prehistórica era mucho más compleja e inteligente de lo que se quiere admitir, y que estaban mucho más intercomunicadas de lo que se cree y se nos dice. Una civilización fue destruida, pero de esa destrucción, nacieron muchas civilizaciones nuevas, que ahora son las que estudiamos y conocemos.