Este articulo consta de dos partes diferentes que deben leerse para entender un todo.
Ranas, perros, ballenas, caracoles: todos estos animales tienen la capacidad de regenerar las conexiones nerviosas, pero los seres humanos y los primates no. Desde hace años se investiga sobre la causa, y ahora parece haberse encontrado un posible responsable: p45, una pequeña molécula que parece ser capaz de ‘convencer’ a los nervios dañados para que vuelvan a crecer y que se conecten de manera efectiva los circuitos.
La investigación del Instituto Salk (EE.UU.) sugiere que dicha pequeña molécula podría conducir al desarrollo de terapias para los miles de personas que viven con graves lesiones en la médula espinal y sufren parálisis. «Esta investigación sugiere que podríamos imitar los procesos de reparación neuronales que se producen de forma natural en los animales inferiores, algo realmente muy fascinante», señala el autor principal del estudio, el profesor Salk Kuo-Fen Lee, que acaba de publicarse en «PLoS Biology».
Este hallazgo es el fruto de un proceso investigador que viene de años. En un estudio publicado el pasado verano en «PLoS ONE», Lee y sus colegas encontraron que la proteína p45 promueve la regeneración del nervio al prevenir la inhibición de nuevo crecimiento de la vaina del axón (conocida como mielina). Sin embargo, los seres humanos, los primates y algunos otros vertebrados más avanzados carecemos de p45. En lugar de ello, los investigadores descubrieron una proteína diferente, p75, que se une a la mielina del axón cuando se ha producido el daño en el nervio en estos animales. En lugar de promover la regeneración del nervio, p75 detiene el crecimiento en los nervios dañados.
¿Posible terapia?
Los resultados sugieren que un agente, ya sea p45 u otra molécula modificadora que puedae romper efectivamente las parejas de p75 podría ofrecer una posible terapia para daño de la médula espinal.
Los investigadores especulan que una de las vías para desarrollar una terapia podría ser la introducción de más proteína p45 en las neuronas lesionadas, pero una táctica más inteligente sería la introducción de una molécula pequeña que bloquera la unión entre las dos proteínas p75. «Dicho agente posiblemente podría atravesar a través de la barrera hematoencefálica y alcanzar la zona dónde se han producido las lesiones de la médula espinal», dice.
El siguiente paso será ver si la introducción de p45 ayuda a regenerar los nervios humanos dañados. «Eso es lo que esperamos hacer en el futuro», añade Lee.
Aqui empieza realmente lo interesante
En 1970, un grupo de científicos estadounidenses liderados por el neurocirujano Robert J. White logró trasplantar la cabeza de un mono al cuerpo de otro. La operación fue muy polémica, pero los cirujanos consiguieron que el animal hiciera uso de sus cinco sentidos. El primate, de hecho, llego a intentar morder a alguno de los médicos, pero murió pocas horas después de que se completara la operación. Tres años después, White logró que un mono con la cabeza trasplantada viviera varios días, pero nunca jamás consiguió empalmar la espina dorsal. Todos los animales permanecieron paralíticos de cuello hacia abajo.

Podemos estar a las puertas de vivir casi eternamente teniendo en cuenta que un cuerpo joven proveeria de celulas nuevas y hormonas que podrian hacer rejuvenecer a la cabeza y teniendo en cuenta que el cerebro no son mas que nervios volvemos a tener la respuesta en el primer articulo.
from otra realidad http://mundooculto.es/1vt1kxq
via
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS