Los expertos se preguntan si se trata de un reciente cometa interestelar, debido a que se ha descubierto un objeto que arroja gas en un grupo de asteroides cerca de Júpiter.
Investigadores han revelado un objeto celeste con una insolita liberación de gases lejos del sol, como un cometa, durante un extenso viaje a través de nuestro sistema solar que podría concluir en el cosmos interestelar, manifestó NASA en un comunicado.
El objeto gira temporalmente alrededor del Sol en un grupo de viejos asteroides llamados troyanos, que están atrapados por la gravedad de Júpiter y se desplazan en el transcurso del mundo. Nuevas imágenes del Telescopio Espacial Hubble revelaron al intruso cósmico en su sitio de estacionamiento temporal, arrojando alegremente gas al cosmos a pesar de su gran separación del Sol.
Las simulaciones insinúan que el objeto se originó en el helado Cinturón de Kuiper más allá de Neptuno, y después voló más cerca del Sol desde una «brigada» de cometas lanzados a una zona entre Júpiter y Neptuno. El objeto, denominado «Centauro», solo permanecerá al lado a Júpiter durante un par de años anteriormente de que el mundo lo saque de la zona de Troya y obligue al objeto a ir hacia el sol, para futuras aventuras.
El cometa 2019 LD2 (ATLAS) observado por el telescopio espacial Hubble. Crédito: Telescopio espacial Hubble / Bryce Bolin
Fueron nuevas observaciones del Hubble revelaron la cubierta de gas y polvo, lo que confirma las sospechas previos de esta actividad detectada con el telescopio espacial Spitzer de la NASA días anteriormente de la jubilación de Spitzer a principios de 2020.
Bryce Bolin, experto líder del Hubble del California Institute of Technology, manifestó en un comunicado de NASA:
“Solo el Hubble pudo localizar propiedades semejantes a cometas activos a esta separación con un detalle tan alto, y las imágenes exponen nitidamente estas propiedades”.
Bolin señaló que la cola del Centauro tiene mas o menos 640.000 kilómetros de largo, que es un poco menos del doble de la separación promedio entre la Tierra y nuestra Luna.
Bolin manifestó que si bien este es el primer centauro observado en un grupo troyano, esta pudiera ser una parada en boxes normal para los objetos que se lanzan desde el sistema solar exterior al sistema solar interior, donde residen la Tierra y los diferentes mundos rocosos.
Las simulaciones por computadora del equipo insinúan que el objeto, más formalmente conocido como P/2019 LD2, voló cerca de Júpiter hace unos dos años. Después, Júpiter hizo lo que suele realizar con los objetos pequeños, que fue lanzarlo en una nueva dirección; en este suceso, el objeto tomó tierra en el conjunto de asteroides troyanos que conducen a Júpiter en su órbita en mas o menos 703 millones de kilómetros.
Cuantiosos telescopios capturaron P/2019 LD2 en varias etapas de su viaje. El primero en detectarlo en junio de 2019 fue el sistema de telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) de la Universidad de Hawaii, y la actividad del cometa fue detectada por el astrónomo aficionado japonés Seiichi Yoshida.
Una vez que el objeto gira alrededor del Sol, las simulaciones proponen un 90% de posibilidad de que la gravedad de Júpiter, el mundo más grande del sistema solar, recupere P/2019 LD2 en algún instante de los próximos 500.000 años. Por lo tanto, el mundo puede expulsar el objeto del sistema solar para continuamente, enviando P/2019 LD2 en un viaje de ida al cosmos interestelar. Por supuesto, ese escenario asume que el cometa logra impedir chocar contra el Sol o algún otro mundo durante su viaje, o sencillamente desintegrarse por el calor del Sol.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS