Descubren una estructura parecido a Teotihuacán en la metrópoli maya Tikal

Descubren una estructura parecido a Teotihuacán en la metrópoli maya Tikal

¿Por qué no han regresado los Extraterrestres Antiguos? ¿Se fueron verdaderamente?
Agujero negro gigantesca se dirige a la Tierra a 110 kilómetros por segundo
Estación Espacial captura una «Evacuación Intensa de OVNIs» desde la Tierra

Bienvenidos a mundooculto.es.

Una estructura que se parece a una versión en miniatura de Teotihuacán ha sido encontrada en la metrópoli maya de Tikal, y ya se plantea que su edificación habría tenido el objetivo de ser algo al igual que una embajada en la ancestral metrópoli maya.

Una pirámide y un patio desenterrados en la metrópoli maya de Tikal pueden haber sido un tipo de embajada para visitantes o embajadores de la megalópolis de Teotihuacán, a más de 1.000 kilómetros de separación.

El puesto de avanzada a simple vista pacífico pudo haber representado un período de cooperación entre Tikal, en lo que hoy es Guatemala, y Teotihuacán, que está en las proximidades de la actual Metrópoli de México. Mas o menos cien años mas tarde de que se construyera la estructura, los invasores, seguramente de Teotihuacán, se apoderarían de Tikal.

El patio cerrado y la pirámide escalonada parecen una versión en miniatura de una estructura llamada La Ciudadela, o La Ciudadela, en Teotihuacan. Esa ciudadela contenía un santuario conocido como la Pirámide de la Serpiente Emplumada y un patio de 15.2 hectáreas lo bastante grande como para acomodar a 100.000 personas. La versión más reducida en la metrópoli maya de Tikal no solamente tiene el mismo boceto, sino que además tiene la misma orientación y está repleta de artilugios con vínculos a Teotihuacan, inclusive una sepulcro al estilo de Teotihuacán.

Edwin Román Ramírez, líder de la excavación y arqueóloga de la Fundación para el Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), comunicó el descubrimiento en una conferencia de prensa el 8 de abril.

“Eso representa que hay una ocupación muy larga de personas asociadas con Teotihuacan”.

Conexiones antiguas

Tikal fue una metrópoli maya que pudo haber sido el hogar de decenas de miles de personas durante su auge durante el Período Clásico Maya entre mas o menos 250 d. C. y 900 d. C. Posteriormente de una sucesión de gobernantes locales, la metrópoli fue conquistada en 378 d. C. por un general denominado Siyah K’ak. En las tallas de roca, el general se simboliza sirviendo a un líder representado por un lanzador de lanzas y un búho, talla que además se localiza en Teotihuacan. La conexión había llevado a bastantes arqueólogos a pensar que los conquistadores extranjeros procedían de Teotihuacán.

Los datos de LiDAR sobre un mapa de la metrópoli maya de Tikal desvelan una estructura sin cavar, el objeto en forma de gancho debajo del Planeta Perdido, que tiene un raro comparable con una pirámide a centenares de kilómetros de separación. Crédito: Idea Pacunam LiDAR / Thomas Garrison

Pero la relación de las dos metrópolis quizá no empezó allí. Más de 100.000 personas pudieron haber vivido en Teotihuacan durante su auge en la primera mitad del siglo I d.C., y su influencia cultural parece haber tenido un vasto alcance. Hace mucho tiempo que se han hallado arte y artilugios de estilo teotihuacano en excavaciones en Guatemala, manifestó Román Ramírez.

Román Ramírez y su equipo detectaron por vez primera la nueva pirámide y la estructura del patio en una encuesta LiDAR en 2019. LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) utiliza rayos láser disparados desde un avión para mapear con precisión la topografía a continuación. Tikal está en una selva tropical, así pues los montículos que contienen ruinas antiguas son fáciles de pasar por alto; LiDAR elimina virtualmente la flora para resaltar cualquier forma que necesite más investigación.

Cuatro meses de excavación desvelaron una estructura construida en seis etapas distintas. Los expertos incluso no conocen mucho sobre la primera etapa de edificación, pero la segunda etapa data mas o menos del año 250 d.C. y alude a la arquitectura que se localiza en el centro de México. La tercera etapa, construida poco mas tarde, empezó a parecerse a la Ciudadela de Teotihuacan. La pirámide y el patio estaban orientados inclusive 13 grados al este del norte autentico, muy parecido a las construcciones ceremoniales en Teotihuacan, que estaban situadas a 15 grados al este del norte autentico.

En el interior de esta etapa, los expertos encontraron una sepulcro. Aun no conocen mucho sobre la persona cuyos remanentes fueron sepultados en el interior, pero el difunto había sido cubierto con una fina capa de cerámica rota y rodeado de puntas de dardos de obsidiana verde que utilizaban los guerreros teotihuacanos. Solo se han hallado seis entierros semejantes en Tikal, manifestó Román Ramírez, y el examen químico de uno de los esqueletos en esos entierros divulgó que la persona creció en el centro de México.

Una diapositiva de PACUNAM que compara la Ciudadela en Teotihuacan (izquierda) con la forma de la nueva estructura en Tikal

Una diapositiva de PACUNAM que compara la Ciudadela en Teotihuacan (izquierda) con la figura de la nueva estructura en Tikal. Crédito: Idea PACUNAM LiDAR / Thomas Garrison Dibujo: Beltrán

Curiosamente, la Pirámide de la Serpiente Emplumada en la Ciudadela de Teotihuacán acoge una fosa habitual de más de 200 personas, quizá cautivas, que además fueron enterradas con puntas de dardo y pedazos de cerámica.

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Intercambio cultural

Las últimas fases de edificación además mostraron prueba de rituales enigmáticos, que incorporan miles de piezas de cerámica, porta incienso usados en las ceremonias de Teotihuacan y arte que simboliza a la deidad de la lluvia de Teotihuacan. Los porta incienso parecen estar hechos de una combinación de componentes locales y extranjeros, lo que propone que alguien familiarizado con el arte teotihuacano los se encontraba fabricando en Tikal, manifestó Román Ramírez.

Parque Nacional Tikal

Los expertos han hallado varios diferentes indicios en torno de Tikal de que los teotihuacanos o los individuos que habían adoptado la sociedad teotihuacana vivían en la metrópoli maya. Como ejemplo, existe un complejo residencial que la metrópoli edificó con suelo cubierto de estuco, un estilo arquitectónico de Teotihuacán. La misma arquitectura se ve en la Ciudadela en miniatura en Tikal.

Los expertos proyectan pasar cuatro meses más excavando la ciudadela de Tikal este año y extenderán las excavaciones hasta el 2022 si hay más para localizar. El estudio está desvelando cuánta conexión hubo entre las metrópolis de Centroamérica en este período, manifestó Román Ramírez.

«Lo que es fascinante e notable para nosotros es enseñar cómo Tikal era una metrópoli muy multicultural», manifestó.

La entrada Descubren una estructura parecido a Teotihuacán en la metrópoli maya Tikal se mostró primero en Mundooculto.

¿Te gustó este artículo?

Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.

No olvides buscar en Google:  MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.

Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.

Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

COMMENTS