Investigadores señalan que SETI debe rastrear artilugios extraterrestres en la Luna

Bienvenidos a mundooculto.es.

¿Por qué rastrear artilugios extraterrestres en la Luna? Según un reciente ensayo, estos poseen una mayor duración que la señales y además pudiera ser mucho más «barato» ser enviados por diferentes culturas. El estudio insta a SETI a emprender esta búsqueda.

En 1961, el astrónomo y astrofísico Frank Drake desarrolló una ecuación para valorar el número de culturas alienigenas activas en la galaxia Vía Láctea usando factores como la tasa de creación de estrellas, el número de mundos, el tiempo que las culturas inteligentes necesitaban para liberar señales detectables en el cosmos y diferentes suposiciones obviamente especulan pero “inteligentes”.

La celebre Ecuación de Drake utilizada para rastrear culturas extraterrestres actualmente ha inspirado una nueva fórmula para rastrear artilugios extraterrestres en el interior de nuestro sistema solar.

La búsqueda de estos artilugios extraterrestres podría iniciar con la Luna y diferentes cuerpos cósmicos en las proximidades de la Tierra, según un nuevo estudio

Una nueva manera de rastrear alienigenas

Ecuación de Drake

Hoy en dia, básicamente todos los ensayos SETI (Búsqueda de Inteligencia Alienigena) escanean los cielos en búsqueda de señales de radio o luz. en cambio, en el transcurso de los años, varios expertos han insinuado que otra forma eventualmente mejor de localizar prueba de vida alienigena es no rastrear transmisiones llegadas desde el cosmos hondo, sino rastrear lo que son esencialmente mensajes en una botella: un enfoque SETA (search for extraterrestrial artifacts) o Búsqueda de Artilugios Alienigenas.

Como ejemplo, en 2004, los expertos sugirieron que transmitir una señal a lo largo del universo es costoso e ineficiente. Sin embargo, los investigadores calcularon que inscribir mensajes en un trozo de materia y lanzarlo a posibles amigos por correspondencia alienigenas necesitaria mas o menos una billonésima porción de la energía. (Algo parecido al mensaje que se mandó al cosmos en la nave Voyager).

Otra inquietud con el SETI convencional es que las culturas alienigenas pueden estar muertas hace mucho tiempo cuando los astrónomos verdaderamente detectan señales de ellas. Por contra, los artilugios alienigenas podrían proporcionarnos una forma de aprender directamente sobre culturas extraterrestres, sobre todo si estos artilugios están equipados con inteligencia artificial, manifestó el creador del ensayo James Benford físico de Microwave Sciences en Lafayette, California.

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Nueva versión de la Ecuación de Drake

En el reciente ensayo, Benford desarrolló una versión de la ecuación de Drake para artilugios. La nueva fórmula se centró concretamente en lo que él llama «acechadores»: sondas alienigenas robóticas ocultas y probables. Si bien las culturas que desplegaron a estos acechadores bien pueden estar muertas, los mismos acechadores incluso podrían estar lo bastante activos como para comunicarse con nosotros.

Benford se refirió a la desigualdad clave entre una estrategia SETA y los enfoques SETI convencionales, de la siguiente forma:

“[SETA] incluye la búsqueda activa de evidencia en vez de observaciones pasivas. La comunidad SETI en su montón requeriría pensar de una forma nueva”.

Cuando Benford comparó su fórmula con la ecuación de Drake, propuso que la tasa de éxito potencial de SETA era competitiva con SETI convencional. Como ejemplo, si una civilización extraterrestre sintió que los artilugios eran quizá una estrategia de contacto más rentable que las transmisiones, por lo tanto SETA tendría más éxito que el SETI convencional. en cambio, si una civilización extraterrestre fuera muy semejante a la nuestra en el sentido de que solo era capaz de hacer vuelos espaciales a velocidades interplanetarias, por lo tanto solo podría edificar balizas en vez de sondas interestelares, y el SETI convencional resultaría más exitoso que SETA.

James Benford, físico de Microwave Science. Crédito: The Planetary Society

Las culturas alienigenas que pasaron en las proximidades del sol podrían haber estado sobre todo interesadas en proyectar sondas en el sistema solar, manifestó Benford. Indicó que mas o menos dos estrellas se localizan a un año luz del sistema solar por millón de años, y mas o menos una estrella se halla en el interior de los 10 años luz cada 5.000 años. El encuentro próximo más actual que tuvo el sistema solar fue con la estrella de Scholz, que estuvo a 0.82 años luz del sol hace unos 70.000 años.

Benford manifestó:

“En la escala de tiempo de 10.000 años de culturas agrícolas en la Tierra, en torno de dos estrellas han llegado a 10 años luz”.

¿Cómo y dónde rastrear artilugios alienigenas?

Benford propuso analizar primero las imágenes lunares en búsqueda de signos de sondas alienigenas. Indicó que el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA ha tomado en torno de 2 millones de imagenes de la luna desde 2009 «con una resolución de hasta mas o menos 0.3 metros», manifestó Benford.

“Puedes ver las huellas de Neil Armstrong en la Luna en algunas imagenes, pero solo un puñado de estas imágenes han sido inspeccionadas por ojos humanos. Necesitamos usar software de IA (inteligencia artificial) para rastrear construcciones, signos de artificialidad, que podrían ayudar a las ciencias de la Tierra, como la arqueología”.

Benford además propuso rastrear artilugios alienigenas ubicados en diferentes cuerpos en las proximidades de la Tierra. Estos incorporan los objetos troyanos de la Tierra (cuerpos ubicados en lugares en el cosmos donde la atracción gravitacional de la Tierra y el Sol se equilibran) y los objetos coorbitales de la Tierra (aquellos que comparten la zona de la Tierra en torno del Sol).

Imagen de la misión Apollo. (Public domain)

Benford manifestó:

“China está planeando una misión, ZhengHe, a uno de estos objetos coorbitales, 2016 HO 3, para su lanzamiento en 2024”, manifestó Benford. “Va a llegar a 10 veces la separación de la Tierra a la Luna”.

Benford propone que no debemos mirar en la Tierra, sin embargo debemos rastrear en diferentes objetos, como la Luna.

Benford manifestó:

“Si un objeto ha estado aquí por mucho tiempo, estuvo sometido al clima, daño, robo o descomposición a causa de los elementos. En el transcurso de centenares, miles o millones de años, es posible que no se puedan revelar verdaderamente, mientras que en algún sitio como la Luna aun podrían estar allí”.

Cabe destacar que Benford no es el primero en proponer rastrear artilugios extraterrestres en la Luna, y tambien expertos independientes vienen haciéndolo desde hace bastantes años, pero sin contar con la tecnología apropiada que sí tiene SETI. Esto podría dar mejores resultados que estar sencillamente escuchando y esperando una señal desde el cosmos.

Los descubrimientos de el estudio de Benford y su equipo, titulada «A Drake Equation for Alien Artifacts»,  han sido publicados en la revista Astrobiology.

La entrada Investigadores señalan que SETI debe rastrear artilugios extraterrestres en la Luna se mostró primero en Mundooculto.