Estupa de Takht-e Rostam: la sorprendente reliquia budista tallada en el lecho de roca

 

<div id=”article_title_div”

Hay bastantes misterios sobre las primeras religiones que rigieron los naciones del planeta. Si bien bastantes conservan estos recuerdos como porción de su historia, el suceso de Afganistán es distinto. en cambio, hay una reliquia que aun guarda este recuerdo; la estupa de Takht-e Rostam.

Escasas personas poseen conocimiento de que, antes de que el Islam fuera la religión principal de Afganistán, el país fue principalmente un territorio budista. En realidad, incluso se pueden localizar algunas reliquias que ratifican el pasado budista del país.

Entre estas antigüedades resalta la estupa de Takht-e Rostam; las «escaleras cósmicas hacia los cielos».

Interior del monasterio. Crédito: Michal Hvorecky / Wikimedia Commons

El extremismo continuamente ha llevado que se borren ciertas partes de la historia de la sociedad. Una muestra claro de ello son las naciones islámicas. En Afganistán existieron valles ricos en antigüedades y esculturas que actualmente están reducidos a escombros y polvos, producto de las guerras y el abandono total.

Algunas de las colecciones que lograron sobrevivir en los museos fueron saqueadas o destruidas. Una muestra claro de ello son los Budas de Bamiyán; esculturas que en su instante fueron el mayor recuerdo budista del país, pero que fueron completamente devastadas en el 2001 por los talibanes.

Desde este acto vandálico, la estupa de Takht-e Rostam, en la provincia de Samangan, es, quizás, el sitio preislámico más notable de toda Afganistán. A desigualdad de diferentes estupas, esta no se halla montada sobre la superficie, sino que fue tallada en el suelo. En un estilo parecido a las iglesias monolíticas de Etiopía.

En la cuspide de la estupa se halla un edificio Harmika tallado en roca que acogió antigüedades de Buda. La fosa que rodea la estupa cuenta con 8 metros de profundidad. Un camino conduce al fondo de la zanja, donde los monjes budistas rodeaban la estupa en el sentido de las agujas del reloj.

¿Por qué se edificó de forma distinto?

Estupa de Takht-e Rostam. Cortesía: Facebook

En el interior de paredes exteriores de la fosa existe un monasterio budista con 5 cavernas individuales y varias celdas monásticas, donde se practicaba la meditación. Unos agujeros pequeños en el techo posibilitaban que la luz del día entrara en las cavernas, lo que produce una sensación de tranquilidad en el interior de la penumbra. El monasterio de cavernas no tiene algún elemento decorativo, pero la calidad de la ingeniería utilizada en su edificación sorprende a los investigadores.

Los historiadores sugieren 2 razones así pues la estupa se talló desde el suelo, en vez de construirse sobre la superficie.

La primera nombra que se hizo con el objetivo de camuflarse para defender el monasterio de invasores. La segunda explicación, mucho más mundana, propone que, simplemente, se hizo para huir de los climas extremos del país.

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Cabe destacar que Takht e- Rostan, o el Trono de Rostam, según su transcripción, hace mención a una figura legendaria de la sociedad persa. Posteriormente de que el Islam se instalara en Afganistán, cuando se perdió todo conocimiento original de la estupa, el sitio pasó a ser denominado como el lugar donde aparentemente Rostam se casó con Tahmina.

Las ruinas están situadas en una colina, a unos 3 kilómetros al suroeste de la metrópoli de Samangan y por suerte, no ha soportado el mismo destino que las antigüedades budistas del país. De esta manera, alude el pasado preislmámico de Afganistán.