Anomalía del Atlántico Sur: Todos los satélites «se apagan» en Sudamérica

Bienvenidos a mundooculto.es.

Uno de los contratiempos más grandes que la NASA se vincula con una zona de Sudamérica. Cuando sus satélites sobrevuelan ese sitio, se apagan de forma improvista al obtener una poderosa carga de radiación espacial…
Según admiten, se debe a los efectos de la Anomalía del Atlántico Sur, una zona de Sudamérica donde el cinturón de radiación interno de Van Allen de la Tierra se sobre más a la superficie terrestre. Así lo dejó conocer physucs-astronomy.
La radiación espacial de Sudamérica
La NASA explicó que centenares de satélites que se usan para toda clase de actividad, desde la predicción de las circunstancias del tiempo hasta los GPS y la televisión, de forma rutinaria, rozan los cinturones.
Así se exponen a las partículas energéticas que pueden dañar paneles solares y causar cortocircuitos en aparatos electrónicos delicados.
Es por ello que se han desarrollado vehículos fuertemente blindados para defender a los cosmonautas de esta radiación.
La atmósfera bloquea la mayor parte de las partículas de alta energía y no provocan contratiempos en la superficie. en cambio, hay suficientes en el cosmos próximo a la Tierra para causar fallas en equipos electrónicos de naves espaciales.
La EEI tiene un escudo extra y el Telescopio Espacial Hubble apaga sus instrumentos investigadores al pasar por dicha zona de Sudamérica. Así lo explicó Patricia Oliva, científica de la Universidad Mayor.
Los Cinturones de Van Allen se originan por la colisión de las partículas cargadas de viento solar con el campo magnético terrestre.
La magnetosfera atrapa esas partículas de radiación y las mueve por la superficie. Pero algunas de dichas partículas cargadas, al desplazarse a gran velocidad, son peligrosas tanto para los humanos como para el equipamiento de naves espaciales.
a lo largo de las tormentas geomagnéticas, cuando los cinturones están agrandados por la actividad solar, grandes cantidades de satélites pueden ser dañados. Esto podría en peligro la tecnología que usamos en la vida diaria.
¿Qué son los Cinturones de Van Allen?

Los cinturones son completamente invisibles al ojo humano, pero si pudiéramos verlos, serían como una dona colosal que rodea al mundo.
Estos campos recibieron el nombre de Cinturones de Van Allen en honor a James Van Allen, quien los reveló.
Hay 2 cinturones, uno interior a una separación de 1.000 a 5.000 kilómetros de la superficie terrestre. El otro exterior está entre 15.000 a 20.000 kilómetros de separación. El interno es extremadamente estable, pero el externo se hincha y encoge con el tiempo.
2 franjas de partículas que envuelven la Tierra son llamadas cinturones de radiación. Esto es uno de los mayores aceleradores naturales del Sistema Solar, capaces de empujar partículas hasta un 99% de la velocidad de la luz.
La primera prueba de los cinturones de radiación fue reportada en 1958, cuando Van Allen utilizó datos de un detector de rayos cósmicos en la primera misión de la NASA hecha con la vehículo espacial Explorer 1.
El cinturón de radiación interno se reveló con datos del Explorer 1 que se puso en órbita en un misil Júpiter C desde Cabo Cañaveral, el 31 de enero de 1958.
El exterior se reveló unos meses mas tarde del cinturón interior, utilizando datos de Explorer V y Pioneer 3, ambos lanzados en 1958.
Este enigma en Sudamérica sigue siendo imposible de aclarar para los expertos de las distintas agencias espaciales. ¿Cómo impedir que los satélites dejen de funcionar?
La entrada Anomalía del Atlántico Sur: Todos los satélites «se apagan» en Sudamérica se mostró primero en Mundooculto.