Identifican los primeros animales híbridos creados hace 4,500 años en Mesopotamia

Bienvenidos a mundooculto.es.
Desde hace miles de años, en el planeta se llevan a cabo ensayos espeluznantes y peligrosos. en cambio, una de las evidencias que ha resultado un tanto inofensivas suelen ser los cruces. Se realizan uniendo dos organismos de diferentes razas, bien sea de plantas o de animales, y son determinados como mestizos.
La cría de antiguos animales ‘súper poderosos’
Esta era una criatura salvaje, se le identificaba como «Kunga», al parecer fue el primer híbrido creado por los humanos. Evidenciando así que en aquella era existió la bioingeniería temprana. Sus remanentes fueron encontrados en un complejo funerario y fechados en torno de 4.500 años de antigüedad, al norte de la actual Siria.
El origen de los Kungas
La procedencia de los insolitos animales era totalmente sin identificar, por lo tanto, aparecieron múltiples hipotesis sobre su procedencia. Al comienzo, los investigadores sabían que se trataba de un cruce entre dos criaturas y uno de ellos era el burro. Pero trataban de revelar cuál era la especie de équido que no lograban definir.
Según detallan los investigadores, los sumerios crearon su propia especie de híbrido para obtener las mejores propiedades de cada especie progenitora, logrando crías más fuertes y rápidas que los asnos y los caballos, pero estos eran más dóciles y controlables.
Estudios científicos
Tiempo mas tarde, los expertos desvelaron que estos particulares cruces los realizaban entre burros hembras y asnos sirios muy salvajes (además llamados hemipos). Los équidos eran de grandes dimensiones, y al parecer, su reproducción fue de vital importancia en la sociedad mesopotámica del milenio 3 anteriormente de Cristo.
Relieve de Nínive del 645-635 a.C. Crédito: Museo Británico de Londres.
¿Cómo se arribó a esta deducción? Después de innumerables investigaciones ejecutados por los investigadores al final llevaron a cabo procesos de laboratorio para definir la secuencia única del ADN. De esta forma fue como desvelaron que estaban ante un organismo totalmente único y excepcional.
«Verdaderamente hicieron bioingeniería con estos mestizos […] Fueron los pioneros mestizos de la historia, así pues conocemos, y poseían que cruzarlos cada vez que pretendían producir un kunga, lo que aclara que fuesen tan valiosos». apuntó Eva-Maria Geigl, coautora del ensayo, a Live Science.
El proceso de las investigaciones
Primeramente, fue necesario analizar los genomas de 25 esqueletos que fueron identificados como machos en el viejo camposanto de Tell Umm el-Marra, situado hoy en dia Siria. Esta fue una ardua labor para los investigadores, a causa de que el ADN de los Kungas estaba en muy mal estado por el clima.
Para conocer de qué se trataba aquella especie tan insolita, los expertos debieron combinar la secuencia del genoma con el núcleo de las células. Lo hicieron acompañado de un examen de laboratorio denominado PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).
Genomas de équidos en un lejano lugar turco
Si bien el avance había sido vertiginoso, los investigadores aun necesitaban conocer si sus resultados eran acertados. Pudieron comprobarlos al cotejar las muestras rescatadas de los entierros con el genoma de los huesos de un asno sirio salvaje de 11.000 años de antigüedad, desvelado en Gobekli Tepe (Turquía), y las de los dos últimos Kungas que estuvieron, cuya información genética se halla hoy en dia en el Museo de Historia Natural situado en Viena.
¿Con qué fin fueron creados los Kungas?
Verdaderamente hay múltiples teoría sobre la utilidad que poseían estos animales en la antigua Mesopotamia. Pero por medio de redacción cuneiforme y tablillas de arcilla se puede ver que eran extremadamente relevantes.
Diferentes fuentes iconográficas y escritas hacen mención a los kungas. Crédito: E. Andrew Bennett
Según los historiadores, los Kungas eran gran cantidad caros, uno únicamente podía llegar a tener el costo de lo que valían 6 burros. Eran signo de poder y estatus, normalmente se utilizaban en guerras, ceremonias militares, diplomáticas y bélicas, además además eran ofrecidos como porción de dotes en los matrimonios.
¿Por qué eran tan caros?
por lo visto la crianza de los mestizos era gran cantidad compleja y muy costosa. Pero existía un motivo de mayor fuerza para tener tan alto precio, tal vez era porque esta especie era estéril. Por consiguiente, para su producción, el proceso era largo y todos poseían sus rasgos particulares.
Por otro lado, eran los favoritos porque solían ser muy rápidos e incansables, poseían una agilidad y destreza única. Normalmente, los machos eran más grandes así pues se utilizaban para remolcar los carros de la realeza.
¿Por qué se extinguió esta especie?
Asno salvaje sirio en el Zoológico de Schönbrunn (Viena) en 1915. Crédito: Conrad Keller
Uno de las causas relevantes que influyó en la extinción de los Kungas es que eran estériles. en cambio, verdaderamente dejaron de reproducirse porque los asnos salvajes sirios se extinguieron y no había otro animal como este para hacer el cruce.
El último Kunga que se conoció estaba en el zoológico más antiguo de todo el planeta denominado Schönbrunn, Viena. Extrañamente, este no era tan grande como el resto y murió en 1927.
Al final, los Kungas fueron remplazados por caballos importados a la zona desde la estepa póntica, entre el mar Negro y el Caspio.
Los resultados del ensayo fueron publicados en Science Advances.
La entrada Identifican los primeros animales híbridos creados hace 4,500 años en Mesopotamia se mostró primero en Mundooculto.