Inventos en la antigua Roma: impresionante tecnología ancestral

Bienvenidos a mundooculto.es.
El Imperio Romano trajo bastantes de los avances tecnológicos más relevantes para la sociedad. Un antes y un después en el modo de vida de los individuos.
Ocupando la mayor porción de Europa, el oeste de Asia, el norte de África y el Mediterráneo, los romanos eran uno de los imperios más relevantes de la antigüedad.
Desde su nacimiento hasta su colapso, la tecnología romana influyó en múltiples herramientas, arquitecturas y construcciones del planeta moderno. Creando procedimientos de ingeniería ambiental, enérgica, de recopilación y producción, planificación y más que, incluso en el presente, se siguen usando.
En la antigua roma se utilizó un sistema hipocausto, considerado uno de los primeros procedimientos efectivos para repartir el calor de forma eficiente.
A esto se le añade la creación del primer sistema de alcantarillado moderno. Según la revista Sustainability, fueron las primeras alcantarillas subterráneas, se establecieron en el año 500 a. C. y eran inmensos túneles de roca tallada.
Hoy en dia, múltiples alcantarillas de las metrópolis son casi idénticas, excepto que cumplen funciones distintas; hoy en dia se usan para suprimir los desechos de las áreas urbanas y en la antigüedad su función era suprimir el exceso de agua de las calles.
Algunas de las viviendas se conectaban directamente al drenaje, diferentes vertían sus aguas a las calles, las cuales eran lavadas. Todas estas alcantarillas desembocaban en el río Tíber, el principal de Roma.
Este alcantarillado usado por los romanos, en su mayoría, sigue vigente. En realidad, el túnel más grande sigue en su sitio y es una de las construcciones romanas más antiguas que hay.
La planificación de las metrópolis
La planificación de las metrópolis romanas fue el modelo usado para las metrópolis modernas. Crédito: Pinterest
Hoy en dia, todas las metrópolis del planeta se construyen o construyeron en formatos de «cuadrículas». Este es uno de los formatos empleados por los romanos para dividir y medir su Tierra.
El American Journal Archaeology, afirma que el mismo sistema que organizó los territorios conquistados por los romanos, es que organiza las grandes metrópolis y caminos funcionales del planeta.
Esto muestra una destreza única, para transformar tierras áridas en ciudades edificadas a medida que se expandieron o reconstruyeron.
Este boceto además ayudó a la creación de carreteras masivas, plazas, centros comerciales y zonas urbanas, dado que las calles se entrecruzaban. Como consecuencia de este sistema, se crearon más de 9.000 kilómetros de caminos para transportar y expandir el Imperio.
La creación de metrópolis y pueblos, al lado al avance tecnológico y el conocimiento llevaron a la creación de una mezcla fabricada por los romanos, más resistente que el hormigón moderno. Así lo hizo conocer la revista Nature.
Una muestra de esto es que el agua salada erosiona el hormigón actual, mientras que el romano pude seguir intacto. Y así lo demuestran sus construcciones de hace 2.000 años. El inconveniente es que no se conoce cómo lo produjeron.
Investigadores del Laboratorio Berkeley, de la Universidad de California, estudiaron los componentes minerales del antiguo hormigón marítimo. Ahí se reveló que utilizaban una combinación de cal y roca volcánica. Esto causó un mortero y toba volcánica.
Para agregar incluso más fuerza, el mortero se ubicó en agua de mar. Las moléculas de agua hidrataron la cal, la cual originó una reacción química al lado a la ceniza, cementándolas juntas. Esto resultó en un fuerte hidrato de calcio-aluminio-silicato.
Inclusive, las construcciones que no estaban debajo del agua eran mucho más resistentes. Así lo demostró la edificación del Coliseo.
La encuadernación de los libros
Con la llegada del imperio romano, se dejaron atrás los pergaminos y escritos en hojas sueltas. La BBC Culture, explicó que en los códices, se usaron tabletas de cera encuadernadas en vez de papel.
La cera se grabó con un aparato afilado denominado estilete. Estos informes transformaron la alfabetización, dado que las tablillas de unión para que pudieran doblarse juntas eran más delgadas que las gruesas tablillas de arcilla en las que se escribía comúnmente.
Los códices además eran más fáciles de manejar que los rollos. Más tarde, las tabletas de cera fueron remplazadas por pieles de animales incluso más livianas.
El avance definitivo de la cirugía
Seguramente, el avance más notable de la historia; la creación de herramientas quirúrgicas y difusión por el planeta de procedimientos quirúrgicos. Sorprendentemente, la mayor parte de estos avances se dieron en el campo de batalla.
Algunas de estas herramientas grecorromanas fueron las bases de la cirugía moderna. En estas se incluye el taladro óseo o el fórceps.
El taladro óseo se empleaba para extraer huesos enfermos. Poseían una apariencia muy semejante a los sacacorchos. El fórceps, por otro lado, se encontraba entre las herramientas más habituales de la era. Se usaron para extraer pequeños pedazos de hueso del cuerpo.
igualmente hay registros de los primeros usos de jeringas. La Facultad de Medicina de la Universidad de Queensland explicó que estas eran usadas para aplicar ungüentos.
La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, aclara la presencia de una ley romana antigua; si una chica moría durante el parto, el bebé tenía que ser «extirpado» para que naciera. Esto condujo a las primeras formas de cesárea.
Como podemos ver, sin el avance tecnológico, arquitectónico, inclusive doctor del Imperio Romano, es factible que nuestra sociedad no se haya desarrollado tan veloz, hasta alcanzar nuestro sitio actual.
La entrada Inventos en la antigua Roma: impresionante tecnología ancestral se mostró primero en Mundooculto.