Bienvenidos a mundooculto.es.

Situada en el centro del cerebro, encima del techo del tercer ventrículo cerebral que rompe la simetría en órganos pares. La glándula pineal ha creado tanta inquietud que bastantes afirman que es una herencia de sabiduría alienigena.
Midiendo solamente 10 milímetros de circunferencia y pesando 150 miligramos. Así de reducida es la glándula pineal, o epífisis; la responsable de regular los ciclos del día y la noche, secretar melatonina y más. Es, seguramente, el órgano más notable del cuerpo humano.
El hallazgo investigador de la glándula pineal
La primera representación de la glándula pineal se le otorga a Herón de Alejandría, en el siglo III a. C. Él la vinculó a funciones valvulares reguladoras del «flujo del pensamiento» en el sistema ventricular.
Galeno explicó su anatomía y la llamó konarium, o cono de piña, según su transcripción. Denominación que sigue hasta el presente, dado que pineal procede de «pinea», que simboliza piña en latín.
igualmente vió que su estructura tiene un comparable al de las glándulas mayores que con el del sistema nervioso.
En el Renacimiento, Andrés Vesalio aportó una representación anatómica en su De Humani Corporis Fabrica y René Descartes la calificó en su creación póstuma, De Homine, como un tercer ojo. No por su papel en el control de la regulación de los ciclos de admisión de luz del cuerpo, incluso desconocidos, sino por que aseguraba que constituía la sede del alma.
Descartes, además, le asignó una función fisiológica; era la responsable de la percepción del entorno. De esta manera, tanto cuerpo y alma eran expuestos en separado dado que su conexión se encontraba en este punto preciso.
Con esa mentalidad se llegó al siglo XIX, cuando se comenzó un estudio de la glándula pineal en mamíferos desde distintos frentes. Anatómico, histológico, embriológico, además se enseñó una semejanza en la epífisis de vertebrados inferiores.
En 1905, Studnicka estableció que la pineal derivaba filogenéticamente de un órgano fotorreceptor con función sin identificar. Tal cual como los reptiles…

El siglo XX y el avance de el estudio
A principios del siglo XX, Heubner dio a conocer el suceso clínico de 3 niñas con tumores pineales asociados a una pubertad precoz. Supuso que una hormona antigonadotrópica de origen pineal era la responsable del control del inicio de la pubertad. Por ello, había una relación entre la glándula pineal y la reproducción.
En1943, Bargman propuso una función endocrina, regulada por la luz a lo largo del sistema nervioso central.
En el presente, la publicación The Pineal Gland, de Julian Kitai y Mark Altchule en 1954, atribuyó a la glándula pineal 3 propiedades: Intervención en el control de la función gonadal, participación en la contestación cromática dérmica a los cambios de luz ambiental en vertebrados inferiores y una vinculación en la conducta.
Diferentes investigadores, como Rick Strassman, maestro clínico de psiquiatría en la Universidad de Medicina de México y presidente co-fundador de la Fundación de Investigación de Cottonwood, explicó que el «tercer ojo», aparece en el embrión humano exactamente a los 49 días de gestación. Algo que se vincula con los monjes tibetanos y los 49 días que, en su opinión, tarda el alma en reencarnar.
Por lo tanto, se determinó que la glándula pineal es un cuerpo que segrega hormonas en mamíferos y algunas aves. en cambio, en peces, reptiles, anfibios y el resto de las aves, es una formación que integra órganos fotorreceptores, cuyas fibras «desembocan» en la parte superior del cráneo.
Básicamente, es un autentico tercer ojo. Cuando no hay luz, la glándula pineal produce melatonina a partir de la serotonina. Esto se vincula con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño, además contrarresta los efectos del conocido «jet lag». igualmente es un poderoso antioxidante y se ha comprobado que participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo.
El ensayo espiritual

La circulación de hormonas por el organismo produce una sucesión de emociones y sensaciones concretas. Las sustancias endorfinas segregadas por la glándula pineal nos ayudan a entrar en un estado de conciencia más íntimo provocado por la sensación de tranquilidad que aporta la melatonina.
Esta segregación de endorfinas auxilio a entrar en un estado de conciencia más íntimo por la sensación de tranquilidad que produce la melatonina.
Esto relaja y disminuye los sentidos, esto se refleja en el cuerpo por medio de la reducción de glucógeno en la sangre, induciendo el sueño y llevándolos a un estado de sueño.
Al estar la actividad cerebral al mínimo, reduce las interferencias del planeta externo y la concentración sobre la persona es superior.
Este permite una nueva perspectiva donde los individuos aprovechan para reflexionar y localizar respuestas y soluciones.
Distintas razas cuentan con la glándula pineal, pero estas no cuentan con conexiones entre la glándula y las vías visuales a partir de los fotorreceptores de los ojos. Así que su estrategia evolutiva del «tercer ojo» fue capaz de obtener la luz que precisa por diferentes vías.
Sin embargo, el humano al tener estas conexiones, no precisa del «tercer ojo» para hacerla funcionar y regular ciclos de sueño-vigilia.
Esto significa que en algún lugar de la evolución, la sociedad perdió ese tercer ojo tan útil en peces, reptiles y aves.
En el vedismo, indican que la glándula pineal es el sexto chakra, para los hinduistas es la «ventana de Dios». Para los taoístas es «el asiento del alma».
Es factible que esta concepción como «ventana del alma», tenga relación con el «tercer ojo» de ciertos reptiles, peces y aves que apunta al firmamento.
La dimetiltriptamina o DMT

Ciertos expertos insinúan que, además de melatonina, la glándula pineal sintetiza y segrega la dimetiltriptamina. Esta sustancia sería responsable de nuestros sueños visuales naturales y, aumentada artificialmente por ingesta, inhalación o inyección, de alucinaciones y experiencias visuales intensas.
Algunas investigaciones apuntan que esta sustancia, en exceso, provoca trastornos como la esquizofrenia o el autismo. Por otra parte, la glándula pineal está extremadamente protegida del estrés. Por lo tanto ¿Qué sucede si aplicamos estrés de forma artificial?
Investigadores como el medico Strassman y Persinger, neuropsicológo de la Universidad Laurentian de Canadá, o el medico Sergio Felipe de Oliveira, entre otros, han comprobado científicamente que la glándula pineal al estimularla, estresarla artificialmente, es capaz de transformar estas ondas electromagnéticas en estímulos neuroquímicos llegando a esta inverosimil conclusión:
«El DMT a niveles elevados, produce estados paralelos de conciencia, los llamados “Viajes al más allá” y “Desdoblamientos astrales”. Es decir, es el portal para que “el alma” se marche fuera del cuerpo. ¿Cómo puede hacerse esto? Según distintos ensayos realizados por el Medico Persinger con el denominado “Casco de Dios”, los resultados en pacientes voluntarios han sido el surgimiento de experiencias extracorpóreas, incluyendo la imagen de luces en un túnel y el sentimiento de notar presencias no identificadas».
Las visiones del DMT-verso estimulan la glándula pineal

Más allá de su capacidad fotosensible, los últimos investigaciones insisten en que la glándula pineal es además un magnetoreceptor. Es decir, es sensible a los campos magnéticos y transforma sus ondas en estímulos neuroquímicos.
José Luis Bardasano, maestro de la Universidad de Alcalá de Henares, es uno de los mayores expertos en temas vinculados con bioelectromagnetismo. En su creación « Electromagnetismo, glándula pineal y salud pública», afirmó que en el organismo hay 2 equipos de comunicación: el de base química y el de base eléctrica.
En el sistema endocrino, las señales de información son las hormonas que se transmiten por medio de canales de información. Vasos sanguíneos, vasos linfáticos, canal neural y diferentes. Alcanzado los órganos diana o efectores.
En el sistema nervioso, las señales son electromagnéticas y tienen una red de distribución con centros y subestaciones que asienta sobre las neuronas, alcanzando los músculos, corazón, glándulas y más.
Éstos 2 equipos evolucionaron paralelamente y colaboran desde sus orígenes en inmejorable armonía cronobiológica. Los ritmos y ciclos de estos equipos se coordinan por la glándula pineal. Para Bardasano, la luz es el temporizador o sincronizador principal de los ciclos vitales, mientras que los campos electromagnéticos constituyen el sincronizador extra.
Los investigaciones concluyen que las alteraciones electromagnéticas, igual que la luz, interrumpen el proceso de secreción de melatonina. Exponerla constantemente y la consecuente reducción de su actividad provoca fatiga, estrés, trastornos del humor, trastornos del sueño, rendimiento profesional disminuido, depresión y tambien riesgos de sufrir cáncer.
La segregación de melatonina se reduce drásticamente a partir de los 7 años de edad. En ese tiempo se generan diferentes cambios en el cerebro, así pues hay la probabilidad de una vinculación entre tales cambios y las capacidades psíquicas de los niños.
Por lo tanto, podemos decir que por medio de la disciplina y la práctica se puede activar la glándula pineal, transformándose en el camino para tener acceso a experiencias que nos hacen darle otro sentido a la vida.
La entrada La Glándula Pineal y sus misterios: ¿La verdadera sabiduría avanzada? se mostró primero en Mundooculto.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS