Lente de Nimrud: ¿tecnología avanzada hace 2.700 años?

Bienvenidos a mundooculto.es.
Las antiguas culturas del planeta, poseían un vasto conocimiento del cosmos ¿Cómo lo consiguieron? Tal vez, una factible contestación se encuentre en la Lente de Nimrud…
Una pieza de cristal de roca de 3.000 años se reveló en 1850 por John Layard. A partir de este instante, los historiadores se han observado inmersos en un debate constante sobre su procedencia. Pero, sobre todo, sobre su empleo.
La Lente de Nimrud
Relieve hecho por John Layard durante la excavación en Nimurd. Crédito: AndreasPraefcke / Wikimedia Commons
Fue localizada en el palacio asirio de Nimrud, en la actual Irak. Su descubrimiento trajo más cuestiones que respuestas para los arqueólogos.
Uno de los investigadores que más se dedicaron a su ensayo, fue el paleógrafo italiano Giovanni Pettinato, quien manifestó que ésta, pudiera ser la contestación al inmenso conocimiento astronómico asirio.
Y es que la además llamada Lente de Layard data del 750 o el 710 a. C. Fue tallada a partir de cristal de roca y su forma es levemente ovalada. Sorprendentemente, los investigadores desvelaron que tiene un punto focal de 11 centímetros desde la parte plana, además de una separación focal de 12 centímetros. Esto equivaldría a una lupa de 3 aumentos. Combinada con otra lente, el aumento sería mucho mayor.
La superficie de la lente tiene 12 cavidades que pudieron haber contenido algún líquido, además, se piensa que puede enfocar la luz del Sol, si bien la zona de enfoque no sea inmejorable.
El cristal tiene entre 1.25 centímetros a 1.63 centímetros de circunferencia. Su altura es de 4.20 centímetros y su espesor es de 0.25 centímetros, además mide 3.45 metros de ancho.
Dado que la lente se fabricó por medio cristal de roca natural, el material es extremadamente resistente, causando que no tenga escasamente deterioro con el transcurrir de los años.
¿Un telescopio antiguo?
Para Giovanni Pettinato, la lente es la contestación del conocimiento astronómico de los asirios. Crédito: geni / Wikimedia Commons
Como se conoce, el telescopio se inventó por el holandés creador y productor de espectáculos, Hans Lippershey, en 1608. Y no fue hasta que Galileo Galilei lo transformó en un aparato astronómico que se popularizó.
Galileo ya sabía que los residentes de las primeras culturas humanas, no solamente eran conscientes de su presencia, sino que poseían grandes conocimientos estelares con precisión exacta. Por ello, afirmaba que estos pueblos poseían objetos de amplificación de imágenes por medio de medios ópticos.
Es por eso que la Lente de Nimrud ha creado tanta controversia desde su hallazgo. Aunque se han insinuado varias hipotesis, como que se usó como lupa o como aparato de combustión para encender fuego por medio de la concentración de rayos solares.
en cambio, la hipotesis de Pettinato es la más controversia de todas ¿Verdaderamente los asirios contaban con esta tecnología avanzada? ¿Es así que obtuvieron tantos conocimientos astronómicos?
Para el paleógrafo italiano, era imposible que esta civilización tuviera conocimientos de astronomía tan desarrollados sin instrumentos de largo alcance, como los telescopios.
Una muestra del adelantado conocimiento asirio, es su recreación de Saturno; para ellos, el mundo era observado como una deidad rodeado por un anillo de serpientes. Esto era una clara mención de los anillos que envuelven a Saturno, cosa que no es posible ver sin un telescopio.
evidentemente, escépticos han manifestado que las serpientes son una representación frecuente en la mitología asiria. asimismo, jamás se ha hallado una sola referencia al uso de telescopios, en los textos astronómicas asirias.
Sin ninguna duda, el enigma de la Lente de Nimrud nos lleva a preguntarnos qué tecnología poseían verdaderamente los antiguos pobladores de la Tierra ¿Cómo las consiguieron? ¿De dónde las heredaron? ¿Cómo obtuvieron los conocimientos para crearlas?
La entrada Lente de Nimrud: ¿tecnología avanzada hace 2.700 años? se mostró primero en Mundooculto.