En un momento histórico en el continente sudamericano, más precisamente en el territorio del Perú, apareció Chankillo, un lugar que resultó ser el observatorio solar más antiguo que se conoce hasta la actualidad. La construcción de este recinto fue obra de una civilización desconocida.
Antes de la existencia del Imperio Inca, una cultura desconocida en la actualidad había creado un lugar para observar el sol y todos sus movimientos; la construcción del observatorio astronómico más antiguo conocido en Latinoamérica tuvo lugar mucho antes de los inicios de dicho imperio.
Aunque no son tan viejas como Stonehenge, Chankillo se considera una de las mejores creaciones de la inteligencia humana con características que ningún lugar más posee. Estas ruinas antiguas han sido identificadas como una obra maestra del ingenio humano.
En el desierto costero de Perú hay un antiguo sitio arqueológico que consiste en 13 torres de piedra talladas, ubicadas juntas a lo largo de la colina. Estas tienen una disposición entrelazada que se parece mucho a una sonrisa con los dientes mal alineados.
Además de la famosa construcción que es conocida como las Trece Torres, las ruinas del observatorio contienen otras estructuras como el Templo Fortificado, una cima ubicada en una colina con tres paredes. Está también el Observatorio y el Centro Administrativo, dos conjuntos de edificios.
El lugar abandonado ha sido un enigma para los visitantes desde hace cientos de años, ya que data de más de 2.300 años atrás cuando fue construido y fue olvidado durante el primer siglo después del nacimiento de Cristo.
Las Trece Torres de Chankillo. Crédito: David Edgar / Wikipedia / CC BY-SA 3.0
No fue sino hasta el comienzo de los años 2000 cuando se empezaron a llevar a cabo excavaciones formales que los expertos en arqueología fueron capaces de darse cuenta del increíble descubrimiento que hicieron.
La aridez del desierto puede ser llamativa, pero hay algo más impresionante que los 300 metros de estructuras de piedra ubicadas en la parte superior de una colina. Estas destacan aún más durante el inicio y el término del día cuando se levanta el sol y se esconde entre la puesta de sol.
Una vez que el día despunta, se puede ver una luz brillante que estrella en el cielo de pronto. Conforme los meses pasan, la hora exacta en la que se levanta el sol va variando y la ubicación también. Es como si un hilo invisible corriese a través del horizonte que parece compuesto de montículos o “dientes”.
El solsticio de verano trae consigo un amanecer que se encuentra a la derecha de una torre mientras que en el solsticio de invierno, el amanecer surge hacia la izquierda del mismo edificio.
Torres de Chankillo
La ubicación de las Torres de Chankillo se ha estimado con exactitud, ya que un espectador que se coloque debajo de la cresta con un punto de mira específico puede estimar el paso del tiempo marcándose con los amaneceres y atardeceres. El observatorio en este lugar, dirigiéndose al oeste mirando hacia la cabecera, fue calibrado para ver el ocaso del Sol. Por otra parte, lo que queda del lugar hacia el este sintetiza la ruina incompleta de un cuarto pasilla, y repite simétricamente la salida del Sol.
Cuando el Sol se posa entre los edificios numerados desde la sexta hasta la séptima torre, lo que caracteriza al equinoccio de septiembre toma lugar. Esto es representado mediante una imagen.
Uno de los grupos más antiguos de América es el responsable del diseño y construcción del observatorio solar, un logro impresionante si se toma en cuenta que es bastante anterior a la cultura inca, nosotros sabemos que esta última también destacó en astronomía desde hace milenios.
Observatorio Solar de Chankillo en Perú. Cortesía: El País
El desierto costero entre el río Casma y el río Sechín en Perú es conocido por los restos arqueológicos de una antigua civilización, que ahora son nombradas como la cultura Casma-Sechín debido a su ubicación.
Es evidente que los habitantes de esta antigua civilización tenían al Sol como un ser de importancia especial y así lo confirma el hecho de las escaleras dispuestas a cada torre, indicando que aquí se desarrollaban actividades sagradas.
Científicos y antropólogos han estimado que el observatorio ubicado en la región se construyó durante el período comprendido entre los años 500 y 200 a. C., hasta que fue desatendido y sus estructuras pasaron al deterioro. De haber funcionado, los arqueólogos creen que las colinas estarían adornadas con colores amarillos, ocres o blancos, además de grabados o incluso huellas dactilares.
A pesar de que fue quitada la decoración y los detalles se han desmoronado, los restos de las antiguas torres de piedra todavía guardan el recuerdo del calendario. Por consiguiente, hay gente trabajando para asegurar que lo que queda se preserve con exactitud igual a como estuvo en los viejos tiempos.
Complejo Arqueoastronómico de Chankillo
El atardecer del equinoccio de septiembre. Crédito: World Monuments Fund / Captura de Youtube
La artesanía y la visión de la cosmovisión que existía en el Complejo Arqueoastronómico de Chankillo tuvo un impacto significativo a nivel mundial, lo suficiente para que fuera reconocida por la UNESCO. Esta antigua maravilla fue incluída oficialmente en la Lista del Patrimonio Mundial por su evidente valor histórico.
Según la UNESCO, (se incluye aquí lo que dice la publicación).
A diferencia de otros sitios antiguos construidos con el fin de observar un objeto astronómico, el Valle de Casma está equipado con una línea de torres que mide la longitud del paso solar del año. Estas dos torres se encuentran en dos ubicaciones diferentes y permiten que los habitantes observen los puntos de salida y puesta desde su posición.
El Observatorio Solar Chankillo representa la avanzada evolución histórica del uso astronómico en este valle.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS