La polémica desatada por un estudio sobre efectos del aspartamo en ratones

Tal como era previsible, un nuevo estudio del cual recientemente dimos la noticia, ha desencadenado una gran controversia. Ese estudio, realizado por el equipo de Sara Jones y Pradeep Bhide, de la Universidad Estatal de Florida en Estados Unidos, relacionaba en ratones el consumo de aspartamo, un edulcorante artificial presente en miles de productos alimentarios, con una conducta calificable de ansiedad.

El estudio se titula “Transgenerational transmission of aspartame-induced anxiety and changes in glutamate-GABA signaling and gene expression in the amygdala”. Y se publicó en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA por las siglas de su nombre en inglés, International Sweeteners Assocation) ha emitido un comunicado en respuesta a la publicación de ese estudio.

La ISA es una organización internacional sin ánimo de lucro con fines científicos que representa, entre otros, a los proveedores de edulcorantes bajos en calorías o sin calorías. Fue fundada hace más de 35 años.

En su comunicado, la ISA enfatiza que dicho estudio fue realizado en ratones, no en humanos, y que antes de que el aspartamo fuese aprobado para su comercialización destinada al consumo humano, pasó con éxito todas las pruebas de seguridad exigidas por las autoridades de salud pertinentes, de tipo nacional e internacional, incluyendo el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

La ISA también recuerda que en 2013 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria llevó a cabo la evaluación de riesgos del aspartamo más minuciosa de todas las realizadas. Y basándose en todos los resultados disponibles de investigaciones científicas, incluyendo datos sobre toxicidad y genotoxicidad potenciales, dicho organismo descartó cualquier riesgo potencial pasado por alto y corroboró que el consumo humano del aspartamo es seguro.

Representación gráfica de molécula de aspartamo. (Imagen: NIH / Quick Submit)

La ISA señala además que un estudio de 2015 financiado por la FSA (Food Standards Agency, o Agencia de Normas Alimentarias) del Reino Unido y realizado por un equipo que incluyó a científicos de esa agencia y de instituciones como por ejemplo el Imperial College de Londres y la Universidad de Hull, examinó si el aspartamo podía provocar ansiedad, entre otros posibles efectos adversos no tenidos en cuenta, y no encontró evidencia alguna de ello. Este estudio se titula “Aspartame Sensitivity? A Double Blind Randomised Crossover Study” Y se publicó en la revista académica PLoS One. (Fuente: NCYT de Amazings)

Deja una respuesta