Las langostas no mueren de vejez, sino de agotamiento, ¿pueden ser la clave para desentrañar el misterio de la inmortalidad?

Las langostas no mueren de vejez, sino de agotamiento, ¿pueden ser la clave para desentrañar el misterio de la inmortalidad?

Phantom Dogs: Echando Un Vistazo A Los Sabuesos Sobrenaturales
¿El fin de la muerte?Empresa se prepara para clonar parientes fallecidos y crear bebés a deseo de los padres
Cinco enigmas científicos de Marte

No envejecen, no pierden su función reproductiva y apetito, y están siempre activos y llenos de energía.

Es la finitud de la vida lo que la hace tan hermosa.

jonny thompson

  • Desde tiempos inmemoriales, la gente ha soñado con la inmortalidad y ha buscado los elixires de la vida eterna.
  • Las langostas y una especie de medusa nos dan una idea de cómo podría ser la inmortalidad en la naturaleza.
  • En el proceso de evolución, apenas revelamos los secretos de la longevidad, y la filosofía nos enseña que es la finitud de la vida lo que la hace especialmente valiosa.

Una de las obras literarias más antiguas del mundo es la Epopeya de Gilgamesh.

Es fácil perderse en este cuento antiguo, con todos sus animales parlantes míticos y batallas heroicas, pero en el centro se encuentra una de las ideas más fundamentales y universales de todos los tiempos, a saber, la búsqueda de la inmortalidad.

La esencia de la Epopeya es que Gilgamesh quería vivir para siempre.

Desde la poesía de la antigua Mesopotamia hasta Indiana Jones y la Última Cruzada, desde las manzanas doradas hasta la Piedra Filosofal, la gente siempre y en todas partes ha buscado descubrir el secreto de la vida eterna.

Y quizás el secreto de la inmortalidad no sea tan elusivo como pensamos.

En lugar de buscar reliquias sagradas o recurrir a la ciencia ficción, probablemente deberíamos centrar nuestra atención en el reino animal para comprender cómo responde la naturaleza a esta antigua pregunta.

Crustáceos inmortales

Si alguna vez te encuentras en un restaurante Red Lobster o estás a punto de comer un rollo de langosta, detente un momento y considera que puedes estar comiendo la clave de la eterna juventud. Para entender por qué, necesitamos entender cómo funciona el proceso de envejecimiento.

A medida que envejeces, no puedes evitar notar que tu cuerpo comienza a crujir y crujir con más frecuencia, que incluso las tareas simples requieren más y más esfuerzo, y que las bromas sobre la resaca ya no te hacen reír a carcajadas.

Nuestros cuerpos están diseñados de tal manera que con el tiempo comienzan a debilitarse y desgastarse. Y este desgaste, es decir, el envejecimiento fisiológico, se produce a nivel celular. En algún momento, las células de nuestro cuerpo dejan de dividirse, pero permanecen en nuestro cuerpo, vivas y activas.

Necesitamos que las células se dividan porque así es como crecemos y nos recuperamos de lesiones y enfermedades. Por ejemplo, si te han circuncidado o has trabajado en máquinas de pesas en el gimnasio, es el mecanismo de división celular el que te ayuda a reemplazar el tejido dañado y recuperarte del daño.

Pero con el tiempo, las células dejan de dividirse. Continúan funcionando, haciendo lo mejor que pueden por nosotros, pero, como los humanos en general, las células comienzan a funcionar más lentamente y cometen más errores. Como resultado, envejecemos.

Pero este no es el caso de las langostas. Bajo el proceso normal de división celular, los “escudos” en los extremos de nuestros cromosomas, llamados telómeros, se vuelven un poco más pequeños y, después de cada división celular subsiguiente, protegen un poco menos nuestro ADN.

Cuando este proceso llega a cierto punto, la célula entra en la fase de envejecimiento fisiológico y deja de dividirse. No se autodestruye, sino que simplemente continúa existiendo tal como es.

Mientras tanto, las langostas o, como también se les llama, langostas tienen una enzima especial llamada telomerasa, que ayuda a que los telómeros de las células se mantengan tan largos y sin defectos como siempre lo han sido. Las células de langosta nunca entran en la fase de envejecimiento fisiológico.

Sin embargo, la evolución da con una mano y quita con la otra. El esqueleto de los crustáceos está afuera, y tener un cuerpo en constante crecimiento significa que tarde o temprano inevitablemente superarán su exoesqueleto.

Debido a esto, tienen que deshacerse constantemente de sus caparazones viejos y crecer otros nuevos. Esto, por supuesto, requiere un gran gasto de energía, y una vez que una langosta alcanza cierto tamaño, simplemente no puede consumir suficientes calorías para desarrollar un nuevo caparazón del tamaño de una mansión.

Es decir, las langostas no mueren por vejez, sino por agotamiento (así como por enfermedades ya manos de los pescadores de Nueva Inglaterra).

Medusa que hace retroceder el ciclo de vida

Aunque las langostas aún no han logrado alcanzar la inmortalidad, todavía tenemos mucho que aprender de ellas.

Pero hay otro animal que ha hecho un progreso más notable que las langostas, y se ha convertido en la única criatura que los científicos han reconocido como verdaderamente inmortal.

Se trata de medusas de la especie Turritopsis dohrnii. Estas son criaturas diminutas, la medusa más grande alcanza el tamaño de una mosca, pero dominaron brillantemente un truco interesante: pueden revertir su ciclo de vida.

Todo comienza con un óvulo fecundado, que se adhiere a alguna superficie y comienza a crecer. En esta etapa, se estiran y comienzan a parecerse a cualquier otra medusa. Con el tiempo se separan de esta superficie y se convierten en medusas maduras y completamente desarrolladas, listas para reproducirse. Como, todo es como siempre.

Pero la medusa Turritopsis dohrnii puede hacer algo increíble. Cuando el ambiente se vuelve desfavorable, por ejemplo, hay escasez de alimentos o el ambiente se vuelve demasiado agresivo, estas medusas pueden regresar a una de las primeras etapas de su ciclo de vida.

Es como si la rana volviera a ser renacuajo, o la mosca volviera a ser larva. Como si un hombre adulto dijera de repente: “Ya he tenido suficiente de este trabajo, la hipoteca, el estrés y las preocupaciones. Voy a convertirme en un bebé otra vez”. O como si el anciano decidiera volver a ser un feto, vivir otra vida.

Por supuesto, esta pequeña medusa del tamaño de una uña meñique no es del todo inmortal en el sentido que ponemos en este concepto.

Se puede triturar y comer como cualquier otro ser vivo. Pero su capacidad para volver a etapas anteriores de su ciclo de vida le permite adaptarse mejor a ciertos cambios en el entorno, lo que significa que, en teoría, puede vivir para siempre.

¿Por qué queremos vivir para siempre?

Aunque la búsqueda de los secretos de la vida eterna es tan antigua como la humanidad misma, los ejemplos de inmortalidad son extremadamente difíciles de encontrar incluso en un reino animal tan diverso.

En verdad, a la evolución no le importa cuántos años vivamos, siempre que podamos vivir lo suficiente para transmitir nuestros genes a nuestra descendencia y brindarles a nuestros hijos los cuidados básicos. Todo lo demás realmente no importa, y la evolución realmente no se preocupa por la longevidad innecesaria.

Sin embargo, una pregunta mucho más filosófica es ¿por qué queremos vivir para siempre? Todos tenemos ansias de vivir y todos, al menos en algún momento de nuestras vidas, tenemos miedo de morir.

No queremos dejar a nuestros seres queridos, queremos completar los proyectos que hemos comenzado, y todos preferimos la vida que conocemos, y para nada un más allá desconocido. Pero la muerte tiene su propósito.

Como argumentó el filósofo alemán Martin Heidegger, la muerte da sentido a la vida.

Si el viaje tiene un final, adquirirá valor. Vale la pena decir que el juego es divertido de jugar solo porque no dura para siempre, cualquier juego debe completarse y la palabra solo tiene sentido en su última letra.

La filosofía y la religión nos han enseñado durante siglos: memento mori, o “recordar la muerte”. Es la finitud lo que hace que la vida sea tan hermosa. Es por eso que las langostas y las medusas diminutas parecen tan aburridas.

¿Te gustó este artículo?

Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.

No olvides buscar en Google:  MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.

Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.

Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

COMMENTS