Una Megaciudad De 758 ha Existe Bajo Tierra En Tiwanaku
El hallazgo fue hecho gracias a drones y satélites que realizaron un mapeo de la zona e identificaron estructuras civiles y públicas enterradas en la zona.
Una megaciudad compuesta por complejos de viviendas y edificios públicos que se extienden por 748 hectáreas bajo Tiwanaku fue revelada ayer por expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT).
El hallazgo forma parte de los resultados del proyecto “Preservación y Conservación de Tiwanaku y la Pirámide de Akapana”, que fueron presentados ayer.
El proyecto de conservación impulsado por la Unesco y a cargo del arqueólogo español José Ignacio Gallegos permitió elaborar un mapa topográfico del lugar después de tres años de investigaciones.
“Se pudo verificar la presencia de un conjunto de estructuras hasta ahora desconocidas, que se extienden por toda el área y alcanzan una superficie de mucho más de esas 411 hectáreas iniciales. En junio pasado se sumaron otras 347 hectáreas, sumando un total de 758 hectáreas relevadas”, explicó Ernestina Cortés, quien leyó el discurso de Saadi Sánchez, representante de la Unesco para Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela que no pudo acudir al evento.
Para estos descubrimientos el programa ha contado con un equipo de teledetección de drones y satélites que han grabado la superficie, así como una serie de cámaras especializadas para revelar lo que se escondía debajo de la tierra.
El reto ahora para Bolivia es mantener la línea del programa de forma autónoma gracias a las herramientas proporcionadas por el proyecto.
“El siguiente paso es que ellos sean capaces de implementar, que lo van a hacer, todas esas herramientas que hemos creado con ellos y vean andar el proyecto. Es como un plan en el que vamos haciendo cosas y vemos cómo van evolucionando”, señaló Gallegos.
Por su parte, el director del CIAAAT, Julio Condori, señaló que con estos datos el siguiente paso será trabajar con las comunidades del municipio de Tiwanaku para replantear las áreas intangibles en el yacimiento arqueológico.
“Vamos a redefinir las políticas de protección. Muchas de las áreas que se han identificado están en las comunidades, en las parcelas privadas y lo primero que tenemos que hacer es negociar, redefinir y conscientizar a la gente que está viviendo sobre un área de alta sensibilidad”, explicó.
Por otra parte, destacó que a raíz del proyecto y con el apoyo de la Unesco se ha podido establecer un laboratorio de conservación de piezas que hasta el momento ha logrado conservar 150 piezas y un archivo en que se recogen más de 150 años de investigaciones en el sitio.
“El laboratorio ha permitido contratar recursos humanos especializados, que han establecido líneas base de conservación”, destacó Condori.
Por su parte José Luis Paz, responsable de la Unidad de Arqueología y Museos del MCyT, informó que uno de los logros más significativos del proyecto fue establecer un plan de manejo que incluye la investigación, la conservación y el desarrollo del turismo, el mismo fue aprobado por una resolución ministerial. También permitió contar con una política de Estado que garantiza un plan sostenible para los próximos cinco años.
El proyecto ha sido financiado por los fondos fiduciarios japoneses para la preservación del Patrimonio Mundial Cultural.
Tiwanaku, situada a unos 71 kilómetros de la ciudad de La Paz, fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre y del que hoy quedan imponentes monumentos líticos, como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles.
Según algunos investigadores bolivianos, Tiwanaku nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y creció hasta ser un estado imperial en el 724 d.C., aunque declinó cerca del 1187 de nuestra era.
En 2000 Tiwanaku fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS