DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

¿Por qué está prohibido negar el Holocausto en 30 países con duras penas de cárcel?.
El hombre pudo ver unicornios sobre la Tierra hace unos 30.000 años
Reconstruyen el rostro de una integrante de «la cultura de los cráneos alargados»

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-

 

Qué hay detrás de la “lucha contra el narcotráfico” de Estados Unidos. 

 

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) es la agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos que comparte jurisdicción con el FBI y se dedica a la supuesta lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en el país norteamericano.

Creada en 1973, la DEA expone en su página web que su objetivo “es hacer cumplir las leyes y reglamentos de los Estados Unidos en materia de sustancias controladas”, pero los hechos concretos demuestran de que la misma administración americana enmascara desde hace más de 50 años una falsa lucha antidrogas, propiciando así una cadena ilícita del narcotráfico internacional que va desde la misma producción industrial, la dirección y manejo de las rutas de envío en colaboración con los mismos gobiernos de turno que coloca y la posterior venta de la droga en el mercado internacional, además, de que la mayoría de los estupefacientes van dirigidos a ese país por ser altamente consumidor.

Así lo señaló el periodista Gary Webb en su investigación denominada The Dark Alliance o La Alianza Oscura, donde devela como el mismo Departamento de Estado con sus agencias como laAgencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency – CIA)El Departamento de Seguridad Interior (U.S.DepartmentofHomeland Security–US. DHS)la Agencia Federal de Investigaciones ( Federal Bureau of Investigation – FBI)La Administración para el Control de Drogas ( Drug Enforcement Administration – D.E.A) y la Sección de Asuntos de Narcóticos (Narcotics Affairs Section – NAS), están ligadas íntimamente a este gran negocio internacional junto a la Banca Internacional Criminal Sionista, como principal socio, con la Nobleza Negra como en la cúspide de control.

Todo esto le ha servido a Estados Unidos para financiar las actividades subversivas de la CIA en contra de otras naciones. El Servicio de Inteligencia estadounidense (CIA) y la DEA (expulsada de Venezuela – 2005 y posteriormente de Bolivia – 2008) han actuado de la mano y como ejército de apoyo en el tráfico mundial de la droga.

Las operaciones de la CIA con el narcotráfico para la obtención de recursos se remontan a la década del 50, donde actuó en Tailandia y otros países de Asia, financiando operaciones con gran cantidad de droga, aunque el clímax de estas actividades estadounidenses se hizo evidente en los años 80, cuando con el dinero obtenido de la heroína sacada de Afganistán hacia Europa Occidental, Estados Unidos financió a la organización liderada por Osama Bin Laden (1980). Asimismo ocurrió en Centroamérica, cuando Estados Unidos, por medio de la CIA, financiaba a la contra nicaragüense (1986) con el dinero de la cocaína que sacaban de Colombia, Perú y Bolivia e introducían en su propio territorio.

Bajo la excusa de que el narcotráfico afecta su seguridad nacional, en el siglo XX Estados Unidos desplegó decenas de bases militares de nuevo tipo por Latinoamérica. La proliferación de grupos paramilitares, operaciones de contra-insurgencia, narco-Estados y aumento de la producción y el comercio ilegal de drogas son el saldo negativo de la llamada “guerra contra las drogas”, que  produjo una catástrofe social, con decenas de miles de muertos.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

 

Informes publicados por el Congreso estadounidense y documentos desclasificados confirman cómo la CIA y la DEA trabajaron con narcotraficantes y brindaron ayuda material, incluso utilizaban sus cuentas bancarias (Banco de Crédito y Comercio Internacional, BCCI) para lavar el dinero proveniente de la venta de droga, con el cual financiaban sus actividades secretas en el mundo. Debido al escándalo internacional que dejaba en vilo la posición de Estados Unidos de “luchar contra el narcotráfico” y lo verificaba como un narco-Estado. Todos los funcionarios implicados en estos casos fueron enjuiciados y sentenciados, sin embargo ninguno pagó pena y casi todos fueron reintegrados a sus labores con el gobierno de George Bush hijo.

Otro de los casos que alcanzó notoriedad pública, ocurrió en 2011, bajo la administración de Barack Obama, cuando Jesús Vicente Zambada Niebla, jefe máximo del cartel de Sinaloa (México), se estrelló con más de cuatro toneladas de cocaína, en un Jet de la CIA o proporcionado por esta Agencia y declaró posteriormente a la Corte Federal de Illinois, que estaba trabajando mano a mano y codo a codo junto al gobierno de Estados Unidos, ya que estas operaciones  le permitían libremente exportar cocaína en operaciones encubiertas con el FBI, US. DHS, la DEA y la misma CIA.

 Cuando Venezuela puso fin a un convenio con la DEA.-

“La DEA no es absolutamente necesaria para la lucha en contra del tráfico de drogas”, de esta manera el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, puso fin al convenio que mantenía Venezuela con la oficina de Administración Federal de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el 7 de agosto de 2005, haciéndose efectiva esta decisión al día siguiente.

En ese entonces, el Estado venezolano argumentó que esta acción fue en defensa de la soberanía venezolana, pues según indicó el Presidente Chávez, la DEA apoyaba el narcotráfico en Venezuela y hacía inteligencia contra su Gobierno.

“La DEA se creó no para combatir el narcotráfico, sino para canalizarlo. ¿Por qué?, porque hay millones de consumidores y el 90% de los billetes que circulan en los Estados Unidos provienen del narcotráfico”. Hugo Chávez.

Además, el Ejecutivo comprobó que había infiltración de agentes de ese organismo en asuntos internos y que ni aún las autoridades nacionales tenían acceso a los resultados de operaciones coordinadas por la DEA en el país.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.
La base de la DEA: la puerta de entrada para el control de los recursos naturales de Argentina

 Evo Morales expulsó a la DEA  por “conspiradora”.-

El 1° de noviembre de 2008 el presidente Evo Morales suspendió  todas las actividades en Bolivia de la DEA  acusándola de haber promovido un “golpe civil” de derecha en septiembre de ese mismo año.

“A partir de hoy día se suspende de manera indefinida cualquier actividad de la DEA norteamericana”, afirmó el gobernante en el poblado cocalero de Chimoré, en el centro del país.

“Tenemos la obligación de defender la dignidad y soberanía del pueblo boliviano”, afirmó el mandatario desde el aeropuerto de Chimoré, donde opera un cuartel antidrogas que fue financiado por EEUU en la década del 90, sin precisar si luego ordenará la expulsión de la DEA.

En Latinoamérica la DEA tiene representación en países con actitudes muy disímiles. Mientras que algunos la acusan de entrometerse en asuntos políticos nacionales o directamente de coordinar las acciones de los narcotraficantes, como es el caso de Bolivia y Venezuela, hay otros que cada vez más estrechan lazos con la agencia, como Colombia y Argentina.

#DYK more than 90% of the #cocainein the US originates in #Colombia, and the amount available/seized is increasing? More information in the 2017 National Drug Threat Assessment: https://t.co/af6Hc2DU4Kpic.twitter.com/p0VWmdjDl4

— DEA HQ (@DEAHQ) 16 de marzo de 2018

El caso colombiano es complejo. El exguerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Seuxis Hernández Solarte (más conocido como Jesús Santrich) fue uno de los negociadores del proceso de paz y es dirigente del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que formaron los miembros de las FARC tras el acuerdo firmado con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.
© AFP 2018 / Guillermo Legaria
Quién es Jesús Santrich, el negociador de las FARC detenido por narcotráfico

El 9 de abril Santrich fue detenido de manera sorpresiva por ser acusado de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Según la orden de allanamiento y registro a la que accedió Semana, la solicitud de arresto fue realizada en el marco de una investigación “que se adelanta por parte de una corte del Distrito Sur de Nueva York en contra de una organización criminal relacionada a negocios de narcotráfico” hacia los Estados Unidos.

Sin embargo, el Acuerdo de Paz firmado establece que las órdenes de captura y las solicitudes de extradición de Estados Unidos quedan suspendidas aunque la cooperación con el país del norte se mantenga intacta.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.
© AFP 2018 / Joaquin Sarmiento
FARC se opone a extradición de colombianos ante pedido de EEUU de exguerrillero Santrich

El acuerdo también determina que en caso de que los guerrilleros beneficiados vuelvan a realizar actividades delictivas, pierden todos los beneficios que se les otorgaron, incluyendo la posibilidad de acceder a sanciones dentro de la Justicia transicional.

Santrich podría ser el primer exguerrillero extraditado a Estados Unidos, tensando aún más las relaciones entre las FARC y el gobierno colombiano.

El caso argentino dista de ser tan conflictivo. Según El País, desde que Mauricio Macri asumió como presidente de Argentina en  diciembre de 2015, no tardó en recomponer el vínculo que se había reducido al mínimo durante el kirchnerismo. La tensa relación entre los gobiernos produjo el cierre del programa de entrenamiento de efectivos argentinos en Estados Unidos; pero Macri ha reiterado su intención de avanzar en una agenda bilateral con el país del norte que también incluya la cooperación antidrogas.

.@DEAHQ Chief Patterson welcomed Argentina’s Minister of Security, Patricia Bullrich, to Washington D.C. for talks on both countries’ fight against illicit drug trafficking. pic.twitter.com/jALidBQhkv

— DEA HQ (@DEAHQ) 10 de febrero de 2018

Sin embargo, no todos los países latinoamericanos han tenido la misma tesitura y han criticado su presencia llegando a cerrar las embajadas estadounidenses y echado a representantes de la DEA.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.
© AP Photo / Danny Johnston
Evo Morales afirma que la lucha contra el narcotráfico de EEUU “ha fracasado”

Tal es el caso de Bolivia y Venezuela. En noviembre de 2008 el presidente Evo Morales los expulsó por “el trabajo de espionaje político y financiación a grupos delincuenciales por parte de agentes” estadounidenses.

Según el portal web América Latina en Movimiento, de la Agencia Latinoamericana de Información —ALAI, mientras la DEA estuvo en Bolivia “las zonas cocaleras eran severamente controladas, los campesinos reprimidos, sus pocas posesiones secuestradas con y sin motivo, pero las incautaciones eran verdaderamente raras”. Tras su salida Morales anunció que los organismos policiales multiplicaron la cantidad de droga y narcotraficantes capturados.

Más información: Bolivia instalará primer radar para mejorar la lucha contra las drogas

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.
© REUTERS / Marco Bello
Desarticulan en Venezuela banda de narcotráfico que operaba hacia islas del Caribe

En Venezuela sucedió algo similar. En julio de 2005 el vicepresidente venezolano de ese entonces, Ramón Carrizales, dijo: “Cuando estuvo en plena ejecución el convenio con la DEA, la incautación de droga no superaba las 27 toneladas anuales. Salió la DEA y comenzamos a capturar un promedio de 43 al año”.

En 2015 el gobierno de Nicolás Maduro aseguró que las autoridades policiales han logrado decomisar un promedio de 55,7 toneladas al año, lo que representa un aumento del 60% de eficiencia en comparación con el momento de las operaciones de la DEA en ese país hasta 2005, según publicó la Agencia Venezolana de Noticias.

Representación de la DEA en la región.-

En el Cono Sur, donde hay países productores de hoja de coca y otros de “tránsito” de drogas provenientes de Colombia y Perú hacia mercados en Estados Unidos y Europa, la DEA tiene representación en Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay.

En la región Andina la agencia señala a Colombia, Ecuador y Venezuela como los países responsables de la heroína y del clorhidrato de cocaína, la pasta base de cocaína y su distribución alrededor del mundo en contenedores marítimos, barcos pesqueros y buques rápidos a través de México y América Central.

Also interesting: in July DEA reported only 6-7% of US-bound cocaine transits Caribbean east of Central America.https://t.co/OvyEHp0Fakpic.twitter.com/xvV2kyOXOG

— Adam Isacson (@adam_wola) 13 de septiembre de 2017

​En América Central no se produce, pero se almacena cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína para ser transportada a México y Estados Unidos. Allí la DEA está en México, Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Según se lee en la página web de la agencia, la zona del Caribe es una de las más complicadas para desarrollar su labor; conviven múltiples lenguas, y al ser islas se convierten en países “extremadamente vulnerables” para el tráfico de drogas. Históricamente, una cantidad significativa de cocaína con destino a Estados Unidos se trafica por allí.

La DEA está en Barbados, Puerto Rico, las Antillas Neerlandesas, República Dominicana, Haití, Jamaica, Guyana, Bahamas, y Trinidad y Tobago.

 

Los medios americanos mantuvieron como siempre el estricto silencio.-

El reporte señala que el mismo Departamento de Estado y la DEA habrían acordado transportar la cocaína luego de que la misma se encontraba en Costa Rica, la explicación proporcionada era de que no sabían qué hacer con ella.

Inclusive varios magistrados del Poder Judicial desconocían el arribo del avión de carga y de la misión especial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos a Costa Rica y tampoco había permiso del Parlamento de Costa Rica, para la operación.

La identidad del Globemaster también fue mantenida en reserva hasta que se reveló que se trataba del “Spirit of Delaware”, un avión militar de la USAF. Por lo investigado toda la operación debería ser estrictamente reservada.

Cuando el avión llegó, el consulado de Costa Rica en Miami debía confirmar el envío y destino de la cocaína, no obstante, no se envió ningún comunicado y se mantuvo toda la operación bajo estricta y absoluta reserva, se supone todo esto por la fuerte presión existente de la administración Obama.

La participación del Pentágono y del Departamento de Estado levanta las alarmas, en razón de anteriores acusaciones de tráfico de drogas junto a la DEA, la CIA y otras Agencias Americanas, recordemos que la administración Reagan contó con el apoyo de altos criminales del narcotráfico durante la red de abastecimiento de los Contras y con el capo de la droga de origen Americano el teniente coronel de las Fuerzas Armadas de EUA Oliver Laurence North y su fuerte conexión en Bolivia con las plantas o factorías de producción de droga en la región de Huanchaca en 1986, con fuerte colaboración de la administración delPresidente Paz Estens soro en dicho país andino, según el informe desclasificado del Departamento de Justicia de EEUU.

VER VIDEOS:

El 2011, también bajo la administración Obama, Jesús Vicente Zambada Niebla, Jefe máximo del cartel de Sinaloa, se estrelló con más de cuatro toneladas de cocaína, en un Jet de la CIA o proporcionado por esta Agencia y declaró posteriormente a la Corte Federal de Illinois, que estaba trabajando mano a mano y codo a codo junto al gobierno de Estados Unidos como el de Obama, en estas operaciones que le permitían libremente exportar cocaína en operaciones encubiertas con el FBI, US. DHS, la DEA y la misma CIA.

CONCLUSION.-

El régimen de la administración Obama y ahora la de Donald Trump, intenta atacar a varios países progresistas hoy en día como es el caso del ataque contra países soberanos e independientes como el deBolivia o Venezuela, con el pretexto de que no cumplen su política exterior y no hacen lo que él quiere que hagan en su falsa lucha antidroga beneficiando así, a su gran negocio del narcotráfico internacional.

Ahora las múltiples pruebas que ligan seriamente la administraciones de Obama (yahora la de Trump) al tráfico internacional de drogas, se destapan y solo resta esperar la reacción de los organismos internacionales para desenmascarar realmente quien es el verdadero padrino de la droga a nivel global o protector y es el momento propicio para que la Corte Penal Internacional tome las cartas en el asunto y se enjuicie a los verdaderos criminales y altos traficantes de droga ahora dueños del poder en una de las naciones más poderosas del planeta como lo es EUA.

 

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

Mientras que la producción del opio afgano alcanza récords históricos, Estado Islámico gana miles de millones.-

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

Más o menos desde 2003, cuando Afganistán fue ocupado por el gobierno de EE.UU., el cultivo de la adormidera para el opio y la heroína ha aumentado exponencialmente. Antes de la invasión estadounidense, la producción de opio en Afganistán casi había sido erradicada por los Talibán

En 2014 los informes concluyeron que la producción de opio/heroína está en su máximo histórico.

Los campos de adormidera, custodiados en todo momento por tropas estadounidenses, constituyen la fuente de la mayoría de los opiáceos de todo el mundo. Estos campos son el origen de gran parte de la heroína “de alquitrán negro” de la Costa Oeste de Estados Unidos, así como de una epidemia de heroína que asola actualmente a Rusia y que está teniendo unas consecuencias imprevistas

La falta de fondos para conseguir heroína está llevando a muchos rusos a consumir Krokodil, un opiáceo que literalmente pudre la carne y hace que los miembros se desprendan (Desomorfina mal elaborada).

VER VIDEO:

 

 

Se está descubriendo más información que indica que ISIS está obteniendo parte de su financiación mediante el negocio del opio, algo totalmente opuesto a las prácticas de los Talibán. 

Según el directivo del FSKN (Servicio Federal de Control, de Drogas), Viktor Ivanov,

La superficie de las plantaciones de adormidera está creciendo. Creo que este año vamos a asistir a una cosecha récord de adormidera y, por consiguiente, a unos grandes ingresos procedentes del opio y la heroína.

Así pues, este problema no solo se va a plantear en Moscú, sino también en todas las Naciones Unidas en general, ya que esto supone una amenaza para nuestro país, pero también para la seguridad de toda Europa. 

En los últimos cinco años la ruta de los Balcanes se ha dividido: actualmente, el tráfico de heroína pasa por territorio iraquí.

Viktor prosiguió:

Según nuestras previsiones, el EI (Estado Islámico) obtiene unas ganancias anuales de hasta 1.000 millones de dólares gracias a la heroína afgana con la que trafica a través de su territorio.

La venta de heroína afgana en Europa supuestamente puede hacer que ISIS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés) obtenga unos beneficios de unos 50.000 millones de dólares; se supone que la mitad de la heroína que llega a Europa procede ahora de ISIS.

Contra la Protesta Social. al igual que pasó con Vietnam, Afganistán tira los precios e inunda EEUU de heroína y la pone de moda.-

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

La heroína engancha de nuevo a Estados Unidos.-

  • La muerte de Philip Seymour Hoffman saca a la luz el resurgir de la droga en este país
  • Las restricciones a los opiáceos y su bajo precio alientan su consumo
  • En España los datos oficiales no recogen cambios de tendencia al alza
  • GRÁFICO El mercado del opio, la heroína y la morfina

La imagen de la heroína sigue, en buena medida, asociada a la epidemia de final de los años setenta y principios de los ochenta.

A camellos demacrados y yonquis esqueléticos que pasan el día buscando cómo agenciarse la próxima dosis. Nada que ver conla última víctima ilustre que se ha cobrado el abuso de esta droga, el actor estadounidense Philip Seymour Hoffman, de 46 años, al que la policía encontró muerto el pasado domingo en su lujoso apartamento de Nueva York con una jeringuilla en el brazo.La policía halló 50 papelinas de lo que parecía ser heroína.

No hace tanto, el mundo del cine y la televisión en EE UU sufrió una conmoción similar cuando falleció Cory Monteith, uno de los protagonistas de la serie Glee.

 

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

¿Está de moda la heroína entre los actores de Hollywood? 

Quizás, pero no solo entre ellos.

Estos casos no son más que el reflejo del aumento del consumo de la sustancia en EEUU, un fenómeno de “proporciones epidémicas”.

En los últimos años, según lo han calificado funcionarios de la agencia estadounidense contra el narcotráfico (Drug Enforcement Administration, DEA) a la agencia Reuters.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.En España, los datos oficiales no permiten llegar a la misma conclusión.

Aunque el atractivo que tiene la heroína por su bajo precio (desde 50 euros el gramo hasta 80 o 100, según la calidad) en un momento de crisis como el actual es motivo suficiente como para estar atentos a posibles incrementos en su consumo, como advierte Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública e impulsor del único programa terapéutico con heroína que existe en España (Granada) para los pacientes adictos a los opiáceos.

Por ejemplo, con encuestas de consumo o con la información sobre los alijos incautados, lo que da muestra del volumen de mercancía que se mueve en el mercado. Como sucede con cualquier mercado negro, el cálculo del consumo de sustancias prohibidas se hace por aproximación.

También se recurre a los datos de sobredosis mortales como termómetro de la extensión del uso del estupefaciente.

Estos dos últimos indicadores han crecido en los últimos años en EE UU.

La cantidad de heroína intervenida en la frontera sudoeste se ha multiplicado casi por cuatro al pasar de 558,8 kilogramos en 2008 a 2.091 kilos en 2012, lo que indica que “las operaciones de contrabando están en aumento”, según la DEA. Y que crece la demanda.

Las muertes por abuso también se han incrementado entre 2006 y 2010, en este caso en un 45%, hasta alcanzar las 3.094 en una tendencia que sigue en aumento.

En Nueva York, los fallecimientos se han disparado un 84% entre 2010 y 2012.

El resurgir se mide por las muertes y las incautaciones de la policía.

Las autoridades estadounidenses hablan de una “ola de sobredosis fatales” en los últimos meses que relacionan con la distribución de un tipo de heroína mezclada con fentanilo, otro opiáceo que se suele usar (es frecuente la administración en parches) cuando han dejado de hacer efecto otras familias de analgésicos menos potentes.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

Fuentes: ONU (informe 2013), Sciences PO y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. / EL PAÍS

Aunque hechos como las muertes de Cory Monteith —primero— y Phillip Seymour Hoffman —después—, han contribuido con fuerza a poner el foco en el renacimiento de la heroína en EE UU, ya existían señales previas que indicaban la presencia de este fenómeno.

Como, por ejemplo, los datos dela Agencia de Abuso de Sustancias y Servicios Mentales de Estados Unidos (SAMSHA) que registró en 2011 una cifra de heroinómanos (personas dependientes de la droga) de 620.000 personas, lo que suponía un incremento del 50% desde 2002. 

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

O informaciones como la publicada en The New York Times en julio del año pasado.

Entonces la alerta se centraba no ya entre círculos especialmente glamurosos como los artistas de Hollywood ni en las grandes ciudades, sino en pequeñas poblaciones de la zona de Nueva Inglaterra —Maine, Vermont, Massachussets, Rhode Island o Conneticut—. “Se vivió una gran epidemia hace años [en referencia a los ochenta] y ahora estamos sufriendo una peor”, lamentaban los responsables sanitarios de estas localidades.

En New Hampshire, de siete fallecidos por sobredosis en 2002 se pasó a 40 en 2012.

Y en Vermont, más de 900 personas acudieron a tratamientos de deshabituación frente a los 654 de 2011.

Las razones que los especialistas daban entonces para explicar el resurgimiento con una fuerza imprevista de la presencia de heroína en estas poblaciones son las mismas que ahora se dan para explicar por qué el opiáceo va ganando terreno en todos los estados de la Unión.

La crisis obliga a estar atentos porque la sustancia es barata.

Por un lado están las restricciones que se han ido introduciendo a lo largo de los últimos años para controlar el consumo de analgésicos opiáceos, tanto a la hora de endurecer la prescripción de estos fármacos como su venta en farmacias.

“Los pasos dados por el Estado de Washington y otros para controlar el mal uso de los fármacos legales han sido importantes y exitosos hasta cierto punto, pero no han logrado hacer frente al problema más amplio del consumo y adicción a estas sustancias”, manifestó el año pasado una portavoz del Centro Nacional de Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Y es que, como están comprobando en los últimos años las autoridades sanitarias estadounidenses, una cosa es poner obstáculos al consumo de opiáceos y otra bien distinta es que los consumidores enganchados a estas sustancias dejen de consumirlos.

Especialmente, como ha sucedido, si cuando se endurece el acceso a los medicamentos legales, cada vez es más fácil conseguir la droga en la calle y a precios más bajos.

Si un envase de píldoras (oxicodona; hidrocodona, la sustancia a la que estaba enganchado el actor Hugh Laurie en su papel de doctor House) ronda los 140 dólares (103 euros), una dosis de heroína puede encontrarse a partir de 10 dólares, informa Efe.

EE UU ha puesto trabas a la compra legal de analgésicos y opiáceos.-

No solo eso,la droga además de ser más barata, es, por término medio, cada vez más pura.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

Un estudio del British Medical Journal publicado recientemente destacaba cómo entre las dos décadas comprendidas entre los años 1990 y 2010 el precio de la heroína ajustado a la inflación (también de la cocaína y el cannabis) había descendido un 80% en Estados Unidos. 

De forma paralela,

su pureza se disparó en un 60% (mucho más que el 10% de la cocaína).

“ Estos datos añaden evidencias de que la guerra contra las drogas ha fracasado”, relataba entonces el coautor del estudio, Evan Wood, jefe científico del Centre for Science in Drug Policy.

No hay dudas del incremento de consumo y del aumento de entrada de heroína a los Estados Unidos. Tampoco de que la puerta de entrada es la frontera con México —en contra de lo que sucede con Canadá, que se nutre de envíos procedentes de Afganistán— .

Aunque no está tan claro quién es el proveedor principal del mercado estadounidense.

El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de la ONU plantea que la DEA apunta hacia Colombia como principal suministrador a pesar de que “el potencial de cultivo es hasta 30 veces mayor en México”.

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

Además, añade que los alijos aprehendidos enviados desde el país norteamericano alcanzaron las cifras de los procedentes de Colombia en 2011.

En el caso de Europa no hay discusión respecto al origen: Afganistán. 

DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

 


DESMONTANDO A LA DEA: CONOZCA CÓMO EE.UU. FOMENTA EL NARCOTRÁFICO.-.

 

¿Te gustó este artículo?

Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.

No olvides buscar en Google:  MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.

Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.

Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

COMMENTS