Los mitos y las leyendas han cautivado durante mucho tiempo la imaginación humana, brindando información sobre las creencias y los valores de las civilizaciones antiguas. Sorprendentemente, muchas culturas de todo el mundo, a pesar de estar geográficamente aisladas entre sí, han creado mitos sorprendentemente similares. En este artículo, exploraremos diez mitos antiguos sorprendentemente similares, profundizando en sus historias y discutiendo si estas similitudes son meras coincidencias o sugieren una conexión más profunda.
-
Mitos de la creación: sumerios y mayas
El mito sumerio de la creación, conocido como Enuma Elish, cuenta que el dios Marduk mató al monstruo del caos Tiamat y creó la Tierra y los cielos a partir de su cuerpo. De manera similar, la historia de la creación maya, el Popol Vuh, describe a los dioses creando el mundo a partir del mar primordial. En ambas historias, los dioses se involucran en una batalla cósmica para poner orden en el caos y crear el mundo tal como lo conocemos. A pesar de sus distintos orígenes culturales, las similitudes entre estos dos mitos plantean interrogantes sobre la universalidad de las historias de la creación y los arquetipos que les dan forma.
-
Mitos de las inundaciones: la antigua Grecia y la India
El mito del diluvio es una de las historias más difundidas en la mitología mundial. Tanto en los antiguos mitos griegos como en los indios, una gran inundación acaba con la humanidad y unos pocos supervivientes repoblan la Tierra. En la mitología griega, Zeus envía un diluvio para destruir a la perversa raza humana, pero Deucalion y Pyrrha sobreviven construyendo un arca. De manera similar, en la mitología india, el dios Vishnu advierte al virtuoso Manu de un diluvio inminente, lo que le permite construir un barco y salvar las semillas de la vida. La prevalencia de los mitos de las inundaciones en todas las culturas sugiere una preocupación humana compartida por los eventos catastróficos y el potencial de renovación posterior.
-
Deidades del Sol y la Luna: Egipto y Japón
Tanto las culturas del antiguo Egipto como las japonesas tienen diosas del sol y dioses de la luna. En Egipto, la diosa del sol es Hathor, que viaja por el cielo en un barco, trayendo luz y vida. En Japón, Amaterasu es la diosa del sol que ilumina el mundo e imparte sabiduría. Por el contrario, el dios egipcio de la luna, Thoth, está asociado con la sabiduría, el conocimiento y la escritura, mientras que en Japón, Tsukuyomi es el dios de la luna y la noche. Los roles y atributos paralelos de estas deidades en ambas culturas pueden reflejar experiencias humanas universales y observaciones de los cuerpos celestes.
-
El viaje del héroe: Gilgamesh y la Odisea
La epopeya de Gilgamesh de la antigua Mesopotamia y la Odisea de Homero de la antigua Grecia siguen el viaje de un héroe, donde el protagonista se embarca en una peligrosa búsqueda y supera numerosos obstáculos antes de regresar a casa, transformado. Gilgamesh busca la inmortalidad y la sabiduría, mientras que Odiseo se esfuerza por regresar a su tierra natal después de la Guerra de Troya. Ambos héroes se encuentran con seres divinos, monstruos y otros desafíos que ponen a prueba su coraje, ingenio y carácter moral. Estas narraciones épicas comparten una estructura y temas comunes, que revelan la naturaleza arquetípica del viaje del héroe a través de las culturas humanas.
-
Viajes del Inframundo: Antiguo Egipto y Grecia
Tanto en la mitología egipcia como en la griega, el más allá es un reino debajo de la superficie de la Tierra donde las almas viajan después de la muerte. El inframundo egipcio, Duat, es un reino traicionero lleno de obstáculos y desafíos que las almas deben superar para alcanzar la vida eterna. Osiris, el dios de los muertos, juzga a las almas y determina su destino. De manera similar, el inframundo griego, Hades, es un reino de sombras y espíritus, donde el dios Hades gobierna sobre los muertos. El mito de Orfeo y Eurídice destaca la naturaleza peligrosa del inframundo griego cuando Orfeo intenta recuperar a su amada Eurídice del reino de los muertos. El concepto compartido de un viaje al inframundo en estas dos culturas antiguas destaca una fascinación humana común con el más allá y las implicaciones morales de nuestras acciones en el mundo de los mortales.
-
Deidades gemelas: aztecas y romanos
Los aztecas de Mesoamérica y los antiguos romanos tienen mitos que involucran deidades gemelas. Los dioses aztecas Quetzalcóatl y Xólotl representan la dualidad de la vida y la muerte, con Quetzalcóatl simbolizando la luz, el conocimiento y la creación, mientras que Xólotl representa la oscuridad, la transformación y la regeneración. En la mitología romana, la historia de Rómulo y Remo habla de hermanos gemelos que son criados por una loba y eventualmente fundan Roma. El tema de la dualidad y el vínculo entre gemelos en estos mitos sugiere una fascinación humana universal con el equilibrio de fuerzas opuestas y el potencial de unidad en la diversidad.
-
Padre Cielo y Madre Tierra: chinos y nativos americanos
Los chinos y muchas culturas nativas americanas tienen mitos que involucran a un Padre Celestial y una Madre Tierra primordiales, quienes juntos crean el mundo y dan a luz a dioses y humanos. En la mitología china, estas figuras se conocen como Fuxi y Nuwa, que moldean a los humanos a partir de arcilla y les otorgan conocimiento y cultura. En algunas historias de nativos americanos, el Padre Cielo y la Madre Tierra se representan como fuerzas complementarias que dan vida y mantienen el equilibrio del mundo natural. Estos mitos enfatizan la interconexión de todos los seres vivos y la importancia de la armonía entre los cielos y la Tierra.
-
Figuras de Trickster: nórdico y africano occidental
Las figuras de Trickster aparecen tanto en la mitología nórdica como en la de África Occidental. Loki, el dios tramposo en la mitología nórdica , es conocido por sus actos astutos, cambiantes y traviesos, que a menudo causan problemas tanto a los dioses como a los humanos. En los mitos de África Occidental, Anansi, la araña, usa su inteligencia e ingenio para burlar a otros personajes y lograr sus objetivos, a menudo enseñando valiosas lecciones en el proceso. El atractivo universal de las figuras de los tramposos puede residir en su capacidad para desafiar las normas establecidas y revelar la complejidad y la ambigüedad de la experiencia humana.
-
Árbol del mundo: nórdico y maya
El concepto de un Árbol del Mundo, que conecta los cielos, la Tierra y el inframundo, está presente tanto en la mitología nórdica como en la maya. En la mitología nórdica, el árbol se llama Yggdrasil, un fresno gigantesco que sostiene el cosmos y sirve como vivienda para varias criaturas. En la mitología maya, el Árbol del Mundo, conocido como Wacah Chan, conecta los reinos celestiales, la Tierra y el inframundo, con sus raíces que se extienden profundamente en el suelo y sus ramas alcanzan el cielo. El Árbol del Mundo simboliza la interconexión de todos los reinos de la existencia y la naturaleza cíclica de la vida y la muerte.
-
Simbolismo de la serpiente: hinduismo y aborígenes australianos
El simbolismo de la serpiente prevalece tanto en la mitología aborigen hindú como en la australiana. En el hinduismo, las serpientes están asociadas con lo divino y representan la energía kundalini, una poderosa fuerza vital que reside en la base de la columna vertebral y puede despertarse mediante prácticas espirituales. El dios serpiente Shesha sostiene el universo y sirve como lecho divino para el dios Vishnu. En la mitología aborigen australiana, la serpiente arcoíris es una poderosa figura de creación responsable de dar forma al paisaje, controlar los elementos y mantener el equilibrio entre los mundos natural y espiritual. El tema recurrente de las serpientes en estas culturas puede reflejar la fascinación humana universal con el misterioso poder transformador de estas enigmáticas criaturas.
lo que aprendimos
Las similitudes entre los mitos y leyendas de civilizaciones antiguas de diferentes rincones del mundo son sorprendentes y provocan pensamientos. Si bien algunos de estos paralelos pueden atribuirse a la universalidad de la experiencia humana y los arquetipos compartidos que impregnan el inconsciente colectivo, otros sugieren la posibilidad de intercambio cultural e interconexión a lo largo de la historia. En última instancia, estos mitos compartidos resaltan nuestra humanidad común y la búsqueda intemporal para comprender nuestros orígenes, propósito y lugar en el cosmos. Al examinar las conexiones fascinantes entre estas diversas culturas y sus mitologías, obtenemos una apreciación más profunda del poder de la narración y el deseo humano perdurable de dar sentido al mundo que nos rodea.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS