Entre las leyendas y mitos de los pueblos mapuche y tehuelche araucano de Argentina y Chile, existen muchos relatos de diversos demonios y monstruos que habitan los lagos de la región. Uno de ellos es una criatura particularmente extravagante que se decía que era un animal aplanado que se asemejaba a un trozo de piel de vaca curtida rodeada de garras afiladas, clavos o ganchos por todas partes, aunque a veces también se decía que era más parecido a una serpiente, y que se refirieron como Trelque huecuve , Trelque lafquen o Trelque leufu , que significan “escondite del espíritu maligno”, “escondite del lago” o “escondite del río”, respectivamente. En 1810 el sacerdote jesuita chileno, naturalista, historiador, traductor, geógrafo, botánico, ornitólogo y lingüista padre Juan Ignacio Molina mencionaría a la criatura en su libroEnsayo sobre la Historia Natural de Chile :
Los lugareños aseguran que en ciertos lagos chilenos hay un enorme pez o dragón, que llaman zorro-serpiente, el cual, dicen, es devorador de hombres y por eso se abstienen de nadar en el agua de esos lagos. Pero no están de acuerdo con la apariencia que le dan: ahora la hacen alargada, como una serpiente con cabeza de zorro y ahora casi circular, como una piel de bovino extendida. De ser así, vendría a ser una especie de Manta de una raza monstruosa.
Esta fue la única mención impresa de la criatura durante décadas, pero a principios del siglo XX comenzaría a aparecer en varios manuscritos e informes. En 1914, Francisco J. Cavada, quien fue Administrador Apostólico Emérito de Magallanes, Chile, escribiría sobre lo que él llamó el Cuero , que en español significa “piel” o “piel”, o Manta, que significa “cobija”, “manto”. ”, o “cubierta”, y de la que diría:
Los isleños lo representan como una piel extendida que se pliega sobre sí misma para agarrar y envolver a su presa. Cuando una persona o un animal se mete al agua, la manta se levanta y, envolviéndola con fuerza, la arrastra hasta el fondo y la devora. Es el terror de bañar a los niños. Esta creencia está muy extendida en el país [Chile].
La escritora, filóloga y folclorista chilena Vicuña Cifuentes llamó a la criatura Huecú , y él mismo escribiría sobre ella de la siguiente manera:
Vive en lagos profundos y solitarios que ahora no existen. Es un animal con forma de piel de chivo, overo [con manchas blancas] de color pardo o overo-negro. Frecuenta la superficie del agua, tomando el sol o esperando a su presa, a la que atrapa con “su aliento”, envuelve con sus garras y se sumerge para devorarla. El ganado que bebe en los lagos donde hay Huecú es seducido por el animal acuático y paren crías tan feas que les infunden miedo. Tiene mucha fuerza y arrastra uno con caballo y todo al agua.
La bestia sería mencionada nuevamente en 1924 por el arqueólogo, etnólogo y folclorista anglo-chileno Ricardo Latcham, quien dijo de ella:
El trelque o trelquehuecuvu es un mito conocido entre los chilenos con el nombre de manta o cuero. Es un animal anfibio que tiene forma de piel de vaca u oveja, cuyo borde está rodeado de garfios o largas uñas. Vive en el agua y rara vez sale a la orilla. Agarra a los hombres y animales que cruzan o se bañan en las inmediaciones de su guarida, los envuelve sujetándolos con sus garras y por constricción los mata. Solo se puede cazar con soga de lleivún (planta fibrosa). Estos monstruos también reciben el nombre de cueros y mantas, debido a la vaga forma que tienen. Cuando sale a la orilla a tomar el calor del sol y quiere volver a su hábitat habitual, se produce un torbellino que lo empuja hacia el agua. En el norte de Chile, donde le dicen huecú, dicen que se puede cazar,
Latcham creía que la criatura era estrictamente mito y folclore, y ciertamente parece que tales historias deberían limitarse estrictamente a la tradición nativa, pero también ha habido supuestos avistamientos de criaturas a lo largo de los años. En 1965, un hombre llamado Ambrosio Meilivio afirmó que en su juventud un hombre de su pueblo llamado Ramil fue asesinado por un cuero en el lago Carrilaufquen. Aparentemente, su caballo se asustó cuando vio una criatura que “parecía una piel” en aguas poco profundas y arrojó a Ramil para que aterrizara justo encima de ella. Luego, la bestia “rápidamente lo hizo rodar y lo llevó con un movimiento de balanceo al lago”. Otro relato curioso lo escribe el escritor español César Fernández, quien relata un encuentro que supuestamente ocurrió en 1967, del cual escribe:
El Cuero aparece en las pozas, en el lago o en una laguna. Todavía hay. TI envuelve uno y te lleva bajo el agua. El que sabe defenderse saca su cuchillo y lo clava. Hace como un ruido, como una tormenta de viento cuando pasa. En Media Luna hubo un caso. Ocurrió hace mucho tiempo, más de veinte años. La mujer estaba lavando a la orilla de un arroyo y había encendido un fuego donde tenía una olla. Sintió a su alrededor un viento muy fuerte, que comenzó de repente. Se llevó todo, lo pasó por el fuego y no dejó nada, ni palos, ni brasas, nada. También se llevó la ropa. La mujer logró escapar. Así que ella dijo. Era una piel de vaca que hizo viento y destruyó todo.
En los años más recientes también ha habido varios informes notables del Cuero. En 1974, el pescador René Zuker aseguró haber visto lo que creía era una raya en el lago Nahuel Huapi “del tamaño de mi mano, casi recién nacida, y se la estaban comiendo unos bichos, y me llamó la atención, estaba medio podrida .” En 1976, supuestamente se vieron “rayas gigantes de agua dulce” en el Lago Gutiérrez, en la provincia argentina de Río Negro. Según el relato, un equipo de buzos había sido enviado a buscar un autobús turístico que había caído al lago desde un acantilado, y mientras estaban allí en la oscuridad vieron unas rayas grandes en el fondo del lago. Quizás el avistamiento más intrigante lo volvió a hacer Zuker en 2014, cuando no solo vio una raya en el lago Nahuel Huapi, sino que incluso asegura haberla fotografiado.
Hay muy pocos otros avistamientos del Cuero y, de hecho, muy poca información sobre la criatura en inglés, con la mayoría de las investigaciones en inglés sobre el tema proporcionadas por los criptozoólogos Mark A. Hall, Karl Shuker y Austin Whittall, un especialista en patagónico. críptidos y autor del libro Monstruos de la Patagonia . ¿Que esta pasando aqui? ¿Qué es esta criatura e incluso existe fuera del folclore y los cuentos chinos? Quizás el tiempo lo diga.
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS