
No solo una roca, sino un ágata formado dentro de un huevo de dinosaurio. Imagen cortesía de © Trustees of the Natural History Museum, Londres
En 1883, se registró un bonito mineral de ágata en la Colección de Mineralogía del Museo de Historia Natural. Con alrededor de 15 centímetros (6 pulgadas) de ancho, casi completamente esférico pero sin pretensiones, el espécimen ha permanecido en la colección durante los últimos 175 años, hasta que un hallazgo casual reveló que era un huevo de dinosaurio.
Los bonitos colores del interior rosa claro y blanco del espécimen llamaron la atención de Robin Hansen, uno de los curadores de minerales del museo que ayudó a preparar el espécimen cuando fue seleccionado para su exhibición en 2018. Luego, un viaje a una exhibición de minerales en Francia. ayudó a revelar el significado de la roca.
“Mientras miraba alrededor de la exhibición, un distribuidor me mostró un huevo de dinosaurio agatizado, que era esférico, tenía una cáscara delgada y ágata oscura en el medio”, cuenta Hansen en un comunicado. “Ese fue el momento en que se me encendió la bombilla cuando pensé : ‘Espera un minuto, ¡eso se parece mucho al que acabamos de exhibir en el Museo!'”
Luego, el mineral fue inspeccionado por expertos en dinosaurios en el museo, quienes decidieron realizar una tomografía computarizada en el espécimen para ver qué pistas podían revelar. Desafortunadamente, la densidad del ágata significó que la tomografía computarizada no pudo detectar detalles más finos. En el lado positivo, el equipo estuvo de acuerdo en que la capa delgada alrededor del ágata parecía una concha y descubrió que el exterior del espécimen sugería que se había reunido más de un objeto.

Además, el espécimen fue recolectado en la India y el tamaño, la forma y las características de la superficie son las mismas que las de otros especímenes de huevos de titanosaurio de China y Argentina. Se cree que el huevo data de hace 60 millones de años, cuando los titanosaurios eran los dinosaurios más comunes que vivían en la India. Se pensaba que los titanosaurios, a pesar de su enorme tamaño, ponían nidadas de alrededor de 30 a 40 huevos y no tenían ningún cuidado parental con sus crías.
“Este espécimen es un ejemplo perfecto de por qué las colecciones de los museos son tan importantes”, explicó Hansen. “Fue identificado y catalogado correctamente como ágata en 1883 utilizando el conocimiento científico disponible en ese momento”.
“Recién ahora hemos reconocido que este espécimen tiene algo extra especial: el ágata ha llenado esta estructura esférica, que resulta ser un huevo de dinosaurio”.

El equipo cree que esto ocurrió debido a la actividad volcánica que provocó que el huevo quedara encerrado en roca volcánica solidificada después de una erupción. Las estructuras internas eventualmente se habrían descompuesto, y el agua rica en sílice se habría abierto camino a través de la roca y hacia la cavidad del huevo, creando el espécimen de ágata con bandas que vemos hoy.
Que eran los titanosaurios
Los titanosaurios fueron un grupo de dinosaurios saurópodos que vivieron durante el período Cretácico, hace aproximadamente 90 a 66 millones de años. Estos dinosaurios herbívoros fueron los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido, con algunos ejemplares que llegaron a medir más de 30 metros de largo y pesar más de 70 toneladas. En este artículo, exploraremos algunas de las características y curiosidades más interesantes sobre los titanosaurios.
Los titanosaurios reciben su nombre de los Titanes griegos, que eran deidades de la mitología clásica conocidas por su gran tamaño y fuerza. Al igual que sus homónimos mitológicos, los titanosaurios eran enormes, pero también eran sorprendentemente ágiles y adaptables. A lo largo de su evolución, desarrollaron características físicas únicas que les permitieron prosperar en una amplia variedad de entornos.
Entre las características más destacadas de los titanosaurios se encuentran sus largos cuellos y colas, que les ayudaban a alimentarse de las hojas de los árboles y a mantener su equilibrio. También tenían patas muy largas y robustas, que les permitían soportar su enorme peso y desplazarse a grandes distancias. Los titanosaurios también tenían cráneos pequeños y estrechos, que sugieren que tenían cerebros relativamente pequeños en comparación con su tamaño corporal.
Una de las cosas más interesantes sobre los titanosaurios es que se cree que eran capaces de regenerar sus dientes a lo largo de su vida. A diferencia de otros dinosaurios, cuyos dientes se desgastaban y caían con el tiempo, los titanosaurios eran capaces de producir nuevos dientes continuamente, lo que les permitía seguir alimentándose de manera eficiente durante toda su vida.
Aunque los titanosaurios eran animales enormes, también eran vulnerables a los depredadores, como los tiranosaurios y los abelisaurios. Para protegerse, muchos titanosaurios desarrollaron defensas naturales, como placas óseas y crestas en el cuello y la espalda. Algunas especies de titanosaurios también podían retraer sus cabezas y cuellos en un caparazón protector, similar a las tortugas modernas.
A pesar de su gran tamaño y aparente fortaleza, los titanosaurios se extinguieron junto con el resto de los dinosaurios hace unos 66 millones de años, al final del período Cretácico.
En resumen, los titanosaurios fueron animales impresionantes que fascinan a los científicos y al público en general. Sus características físicas únicas, su capacidad para regenerar sus dientes y sus defensas naturales los hacen especialmente interesantes para estudiar y admirar. Aunque ya no están presentes en nuestro mundo, su legado vive en los fósiles y la investigación científica, lo que nos permite seguir aprendiendo sobre estos increíbles
F
¿Te gustó este artículo?
Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.
No olvides buscar en Google: MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.
Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.
Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

Este obra cuyo autor es https://mundooculto.es está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
COMMENTS