Trasmoz el pueblo excomulgado y maldito

Trasmoz el pueblo excomulgado y maldito

En la Tierra, se encontraron rastros de una catástrofe cósmica mortal.
Quizás no fueron un mito los vampiros
¿Qué pasaría si dijera que la “abducción extraterrestre” más famosa del mundo fue en realidad un proyecto de alucinación del gobierno?

Trasmoz, el pequeño pueblo español que se encuentra en la provincia de Zaragoza, ha ganado fama como el “pueblo maldito”. Conocido por sus leyendas oscuras y su historia fascinante, ha atraído a visitantes de todo el mundo que quieren experimentar la sensación de lo sobrenatural. Pero ¿cuál es la historia detrás de esta leyenda?

La historia de Trasmoz se remonta al siglo XIII, cuando fue fundado por los musulmanes. Después de la Reconquista, el pueblo pasó a formar parte del Reino de Aragón y la Iglesia Católica comenzó a tomar medidas enérgicas contra cualquier forma de herejía y brujería que se sospechara que se practicaba en la zona. En 1511, el rey Fernando el Católico concedió la jurisdicción del pueblo a la familia de los Urrea, quienes construyeron un castillo en la cima de una colina que domina el pueblo.

Se dice que la familia Urrea practicaba la brujería y la magia negra, y que el castillo era el centro de sus actividades ocultas. El pueblo comenzó a temer a los Urrea, y pronto surgieron historias de maldiciones y hechizos que los habitantes creían que los Urrea habían lanzado sobre ellos.

En 1250, el obispo de Tarazona, Pedro Pérez de Luna, comenzó una campaña enérgica para erradicar la brujería y la magia negra que se creía que se practicaba en Trasmoz. Los habitantes del pueblo se defendieron vehementemente, argumentando que sus prácticas de magia eran inofensivas y que no estaban en contra de la Iglesia.

Sin embargo, el obispo no estaba dispuesto a ceder, y en 1252 excomulgó a todo el pueblo de Trasmoz, convirtiéndolo en el primer lugar en España en sufrir tal condena. La excomunión significó que los habitantes de Trasmoz no podían recibir los sacramentos de la Iglesia, incluyendo el bautismo, la comunión y la extremaunción. También se les prohibió enterrar a sus muertos en el cementerio de la iglesia.

La excomunión de Trasmoz duró más de 700 años, hasta que finalmente fue levantada en 1966 por el entonces arzobispo de Zaragoza, Casimiro Morcillo.

Que consecuencias puede tener no enterrar a los difuntos en un cementerio 

Según la leyenda, el alma del difunto queda atrapada en el lugar donde fue enterrado, ya que no recibió los ritos funerarios adecuados y no fue enterrado en un lugar sagrado. La historia dice que el espíritu del difunto se convierte en un fantasma que se queda vagando por el lugar de su muerte o cerca de su tumba, y que causa problemas o desgracias a los que se encuentran en su camino.

En algunas versiones de la leyenda, se dice que el fantasma del difunto se manifiesta en forma de una figura sombría o fantasmal que se mueve entre las tumbas y que asusta a los que se acercan demasiado. También se cuenta que el espíritu puede manifestarse en forma de ruidos extraños, lamentos o gritos en la noche, y que puede hacer que los perros aúllen o que los animales se comporten de forma extraña.

En algunas culturas, se cree que si alguien es enterrado fuera de un cementerio, es necesario realizar ciertos rituales para liberar su alma y permitir que descanse en paz. Por ejemplo, en algunas comunidades, se coloca un crucifijo en la tumba del difunto para proteger su alma y evitar que se convierta en un espíritu vengativo.

¿Te gustó este artículo?

Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.

No olvides buscar en Google:  MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.

Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.

Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

COMMENTS