Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño”

Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño”

El Anj egipcio y su relación con la inmortalidad.
DE DIOSES Y DISCOS SOLARES ALADOS
El anillo «extraterrestre» encontrado en la sepulcro de Tutankamón

Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” En 1922 el arqueólogo inglés Howard Carter, tras haber pasado 6 años buscando y rebuscando en las calcáreas colinas del Valle de los Reyes, hacía uno de los descubrimientos más importantes del mundo de la arqueología a nivel mundial y encontraba por fin la tumba de un faraón poco conocido, Tutankamon, “El Faraón Niño”. Pero había algo extraño que rodeaba a este faraón, para empezar su tumba era excesivamente pequeña y todos los objetos que formaban el ajuar del joven faraón habían sido puestos de forma sospechosa. Para explicar bien toda la historia debemos remontarnos a tiempos de Akenatón, el padre de Tutankamon, quien había implantado el monoteísmo y había eliminado al resto de dioses a los que los egipcios adoraban, también suprimió el notable poder jerárquico que poseían los sacerdotes encargados de los templos de adoración a Amon-Ra. Tras unos cuantos años de turbio mandato de Akenatón, y digo turbio porque la mayor parte de la población no estaba para nada de acuerdo con la implantación del monoteísmo y del nuevo dios Atón, Akenatón moría y a partir de ese momento sería llamado el faraón hereje y cualquier vestigio o recuerdo de él sería olvidado o borrado a la fuerza. Entonces entraba al trono su hijo, Tutankamón, (el significado de su nombre es “la viva imagen de Amón”). Tenía tan sólo 9 años cuando fue nombrado faraón y en poco tiempo restablecería el poder arrebatado por Akenatón a los sacerdotes y volvería a abrir los templos de culto a Amón-Ra y otros dioses, acabando con la revolución político-religiosa implantada por el faraón hereje. A pesar de todo esto, de devolver la estabilidad a Egipto y el poder a los sacerdotes, Akenatón iba a ser enterrado en una diminuta tumba, con diferentes tesoros encajados en un pequeño espacio y momificado de muy malas maneras. Para empezar debemos fijarnos en la máscara mortuoria del faraón niño. La famosa máscara que se ha hecho tan famosa, que, a primera vista no tiene nada de extraño, pero observamos detenidamente en el interior de la máscara y justo en la línea que separa la cara con el tocado nemes, podemos ver remaches y restos de soldaduras. Lo que nos indica que el tocado y la cara fueron hechos por separado. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Pero hay más detalles, como por ejemplo que las líneas del tocado estén hechas de vidrio coloreado de azul, mientras que las cejas y líneas superficiales de los ojos está hechas de Lapis Lázuli. Ya que normalmente cuando se hacía una máscara mortuoria o un objeto de una sola vez, se fabricaba con el mismo material. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Si nos fijamos en las orejas, vemos como están agujereadas. Se sabe que en el antiguo Egipto sólo las mujeres y los niños llevaban las orejas agujereadas, jamás los faraones adultos. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Por lo tanto la teoría es la siguiente, juntando todos los datos de los remaches, el material de fabricación y los agujeros de las orejas, es muy probable que el tocado y las orejas perteneciesen a otra persona y únicamente la cara fuese de Tutankamon. Sabemos que hizo las paces con sus dioses y había devuelto la tranquilidad al pueblo de Egipto. Prácticamente se había convertido en un héroe nacional. Entonces, ¿Por qué no había recibido un enterramiento faraónico como era habitual?¿Podrían las causas de su misteriosa muerte revelar algo al respecto? En 1968, un equipo de la Universidad de Liverpool sometió al cráneo de Tutankamon a diversas pruebas, entre ellas radiografías y rayos X. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Encontraron fragmentos óseos dentro del cráneo y un estrechamiento del hueso del fondo del cráneo que parecía deberse a una hemorragia cerebral. Los investigadores en 1968 concluían con que Tutankamon había muerto de un fuerte golpe en la cabeza. ¿Había sido el Faraón Niño víctima de un brutal asesinato? En 2005 aparecían nuevas pruebas hechas con una tecnología más avanzada. Se hacía un escáner del cuerpo completo y se encontraban sorprendentes resultados. El equipo médico de 2005 no encontró ninguna evidencia del golpe en la cabeza y en relación a los fragmentos óseos hallados en el cráneo, dedujeron que podía deberse a restos de las vértebras por el trato que se le dio al sacarla del sarcófago.
La hipótesis del asesinato se iba alejando según la investigación avanzaba. Se descubrió que el fémur había sufrido una fractura importante, ya que las primeras capas del hueso de la fractura estaban cubiertas por resina. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Recordemos que en los procesos de embalsamamiento y momificación se cubría el cuerpo entero con resina, por lo tanto si en el momento de embalsamar el cuerpo, había una fractura abierta, era muy posible que parte se ésta resina penetrase hasta las capas superficiales del hueso fracturado. Pero entonces, si Tutankamón no había sido víctima de un asesinato ni había muerto de un fuerte golpe en la cabeza ¿cómo murió?
¿Podría tener algo que ver esta fractura en el fémur y rodilla con su muerte? Tenemos que desplazarnos al Templo de Luxor para seguir indagando. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” En el antiguo Egipto, en algunas ocasiones se reutilizaban rocas que anteriormente pertenecían a muros u otros monumentos para volver a ser utilizados en construcciones diferentes. En el Templo de Luxor se hallan multitud de pedazos de roca rota de lo que anteriormente fue un mural tallado, y se ha reconstruido mostrando las escenas de una batalla en la que el Faraón Niño era protagonista.
Gracias a estas representaciones se ha podido saber que durante su mandato, Tutankamon fue un guerrero que participaba en las principales batallas extranjeras. ¿Es posible que muriese de algún tipo de herida de guerra? Se volvieron a estudiar las radiografías del resto del cuerpo de Tutankamon y se encontraron desvelaron cosas que increíblemente, en 1968 se habían pasado por alto. Por ejemplo, observando las radiografías del pecho se podía apreciar claramente como no tenía esternón, había desaparecido. Se apreciaba como varias costillas de la parte izquierda estaban completamente fracturadas. Además no había ni corazón ni escarabajo. Y digo esto porque cuando se momificaba un cuerpo se extraían sus entrañas depositándolas en el llamado Vaso Canope. Y lo que se hacía con el corazón era extraerlo y envolverlo en trapos de lino, situando en su lugar de nuevo el corazón envuelto o en escasas ocasiones un escarabajo que hacía referencia al corazón que los faraones iban a necesitar en el más allá. Posiblemente el corazón estaba tan sumamente destrozado que ni siquiera pudieron utilizarlo como parte del paso del faraón al reino de los muertos.
En estudios realizados con tecnología muy avanzada, se puede observar todos los daños en el cuerpo de Tutankamón. Se aprecia cómo falta media pelvis, de la parte izquierda de su cuerpo, además de como hemos comentado antes, varias costillas fracturadas y fuertes daños en la caja torácica en la zona del corazón. Pero sorprendentemente, el cráneo y la clavícula izquierda permanecen completamente intactos. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Posiblemente, si sufrió un fuerte impacto en su caja torácica y sus costillas se fracturaron, es muy probable que se astillaran y atravesaran sus pulmones y agujereasen por completo su corazón dejándolo completamente destrozado. Pero, ¿qué tipo de impacto ha podido haber dañado sólo la parte izquierda y al mismo tiempo causar la muerte de Tutankamón? Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” -Primera Parte- En las batallas de la época de Tutankamón eran comúnmente utilizadas las cuadrigas, ¿sería posible que una rueda de una de estas cuadrigas impactase fuertemente contra el cuerpo del Faraón niño causándole los daños anteriormente vistos? Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” En esta investigación se sigue haciendo uso de tecnología avanzada para ayudar a arrojar luz a la misteriosa muerte de Tutankamón. En esta ocasión se acude a la empresa de reconstrucciones americana Advance Syntec, especialistas en reconstrucciones informáticas de accidente automovilísticos usados para juicios y casos policiales. Tras haber recogido mediante su software los movimientos de una cuadriga se sacan algunas conclusiones y se presentan varias reconstrucciones para esclarecer cómo murió Tutankamón. En la última reconstrucción que se muestra parece que se halla con la respuesta ya que los daños que se encuentran en la momia encajan a la perfección con los daños sufridos en la reconstrucción informática. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” En la reconstrucción se aprecia al sujeto en el suelo pero sobre sus rodillas, sufriendo un impacto directo de la rueda en su torso. La rueda impacta en la parte izquierda de la pelvis y el pecho. Pero, ¿es suficiente este golpe para matar a una persona? Las investigaciones continuaron y se hicieron diversos experimentos en los que se utilizaba una máquina llamada torre de caída, que fue programada con la fuerza y velocidad que se especuló con que la rueda impactó sobre el cuerpo de Tutankamon. Para el experimento se utiliza un costillar de cerdo, parecido en tamaño y solidez a las costillas humanas.
Tras analizar el corte limpio y la fractura en el costillar de cerdo se analizaron los efectos que tendría dicho impacto. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” El astillamiento atravesaría por completo los pulmones, llegando al corazón y desgarrándolo, además de poner en riesgo los vasos sanguíneos en incluso la vena orta. Se llegó a la conclusión de que tal impacto podría haber causado una muerte rápida. Volviendo al enigma de por qué un faraón que se convirtió en héroe nacional había sido momificado de malas maneras y enterrado rápidamente en una diminuta tumba en los que se aprecian trozos recortados en las paredes debido a que su sarcófago no entraba y con unas paredes con escasos jeroglíficos con ajuares puestos mal y rápido en cámaras realmente pequeñas, habría que mencionar a Ay. Tumba de Tutankamon Ay había sido el asesor jefe ya desde la época en que gobernaba Akenatón. En la tumba de Tutankamon aparece representado el visir Ay en la ceremonia de la apertura de la boca. Esta ceremonia se realizaba pretendiendo devolver las facultades sensitivas para que el alma de la momia siguiera utilizando el cuerpo en el más allá. Este ritual solía realizarlo el hijo del faraón fallecido, que es el que más tarde ocuparía su puesto. Pero en este caso se observa al oficial Ay realizando dicho ritual, probablemente reclamando su ocupación del trono.
Su objetivo se vería cumplido cuando poco después fue nombrado faraón y concibió matrimonio con la viuda de Tutankamon, Anjesenamon. Pero cuando Ay llegó al trono ya era bastante viejo, y sólo vivió 4 años más. Fue a partir de este momento cuando saldrían a la luz el tema de las tumbas. Ya que la tumba de Ay era 3 veces más grande que la Tutankamon, repleta de enormes salas y paredes llenas de decorativos jeroglíficos. Vida y Muerte de Tutankamon, “El Faraón Niño” La teoría cuenta que Ay, tras la repentina muerte de Tutankamón, se apresuró a enterrar rápidamente a éste en la tumba que realmente estaba diseñada para Ay. Sellando lo más rápido posible dicha tumba condenando a Tutankamón eternamente a habitar una diminuta sala y adjudicándose a él mismo la enorme tumba que se había diseñado para Tutankamón. Todo esto está basado en las investigaciones y experimentos más recientes que se han realizado sobre la tumba y la momia del Faraón Niño. Las teorías que se han sacado son en base a esos resultados, resultados que anteriormente, por la falta de tecnología no se han podido dar. Sin duda, la cantidad de misterios que rodea a Tutankamón es enorme, bien sea la forma de su muerte, su momificación incluso ese posible robo de Ay de su tumba. Seguiremos al tanto de nuevas investigaciones.

 

¿Te gustó este artículo?

Te invito a compartir el artículo y a formar parte de la comunidad del Misterio: Fan page para no perderte ninguno.

No olvides buscar en Google:  MundoOculto.es para ver todo lo que te ofrecemos.

Para recibir notificaciones al instante a través de Telegram Click Aquí y no te perderás ninguno.

Descarga nuestra app para Android y no te perderás ninguno.

COMMENTS