Las misteriosas criaturas híbridas representadas en el obelisco negro de Salmanasar: ¿un experimento genético de los dioses?


El obelisco de cuatro lados está hecho de piedra caliza negra y mide poco menos de 2 metros (6 ½ pies) de altura. Tiene cinco paneles dispuestos verticalmente a cada lado, sumando un total de 20 paneles. Representan a cinco reyes sometidos diferentes, trayendo tributo y postrándose ante el rey Salmanasar. Los tributos de cada rey sometido ocupan cuatro paneles alrededor del monumento y se describen mediante una escritura cuneiforme encima de ellos.

El Obelisco Negro de Salmanasar III en el Museo Británico, piedra caliza negra, c.827 – 824 a. C., de Nimrud, Irak.

Los elementos realmente intrigantes de este obelisco se pueden ver en el tercer panel desde arriba, que representa los tributos traídos por un gobernante anónimo de “Musri”. Anteriormente, los historiadores solían pensar que Musri era un reino en el norte de Irak, pero ahora se acepta que era un término neoasirio para Egipto, fonéticamente similar al hebreo “Mizraim”, al árabe clásico “Misr” y al árabe egipcio “ Masr”.
Entonces, ¿qué trajo este rey sometido de Egipto (no necesariamente el faraón) como tributo a Salmanasar III, en algún momento alrededor del siglo IX a. C.? ¡Seres híbridos entre humanos y animales, que están representados junto a otros animales fácilmente reconocibles! Los híbridos son más pequeños que los humanos y están encadenados como mascotas.

Homenajes traídos a Salmanasar III por el rey de Musri, es decir, Egipto. Crédito: Osama Shukir Muhammed Amin, CC BY-SA 4.0

Este panel muestra una pareja de seres híbridos humano-animal, sujetos por cadenas. Ambas criaturas tienen cabeza y brazos parecidos a los humanos, pero sus extremidades traseras son como las de un animal y también tienen cola. Las criaturas parecen ser capaces de pararse o caminar sobre sus extremidades traseras. Uno podría pensar que parecen una versión en miniatura de una esfinge, lo cual, por supuesto, es una idea sorprendente, porque ¿no nos han dicho que la esfinge es una criatura “mitológica”? 

Homenajes traídos a Salmanasar III por el rey de Musri, es decir, Egipto. Crédito: Osama Shukir Muhammed Amin, CC BY-SA 4.0

Este panel muestra tres híbridos humano-animal, de los cuales dos están sujetos por cuerdas. Estos híbridos parecen bastante cómodos caminando sobre sus patas traseras y son muy parecidos a los humanos excepto por su larga cola. Uno de los híbridos está posado sobre el hombro de un hombre, lo que indica que tienen una actitud amigable hacia los humanos y pueden ser entrenados. Se parecen a los sátiros del arte griego y a los vanaras de las leyendas indias, lo que, una vez más, nos hace preguntarnos cómo los llamados seres míticos pudieron haber sido ofrecidos como tributo por un rey de Egipto en el siglo IX a.C.

Es importante recordar que el Obelisco Negro de Salmanasar III era un monumento real cuyo propósito expreso era registrar los diversos tributos que el rey Salmanasar había recibido durante su reinado. Probablemente fue ejecutado por los escribas reales, trabajando mano a mano con los altamente cualificados escultores reales. Éste no era el lugar donde el escultor podía entregarse a la fantasía y emplear símbolos religiosos y recursos metafóricos. Un escultor tampoco podía permitirse el lujo de ponerle una cola a un prisionero, simplemente porque sentía una aversión personal hacia esa persona. Los reyes neoasirios no eran conocidos por su sentido del humor, y cualquier desviación o broma pesada habría sido tratada con severidad. 

Lo que intento decir es que, si un monumento real muestra seres híbridos humano-animal siendo recibidos como tributo, entonces es muy probable que así sea. Y es sólo porque tales criaturas no existen hoy en día que encontramos este pensamiento tan increíble.

De hecho, hay pruebas documentadas de que en algunas partes del mundo existieron extraños seres híbridos entre humanos y animales hasta finales del primer milenio antes de Cristo. Uno de los relatos interesantes fue escrito por un médico griego llamado Ctesias, que sirvió como médico en la corte del rey Artajerjes II de Persia. Escribió un libro llamado Indica , que se basó en diversas historias traídas a la corte persa por visitantes y viajeros de la India y otras partes del mundo. Plinio el Viejo, citando a Ctesias, escribe que,

“Ctesias nos informa que entre estos mismos etíopes se ha encontrado un animal al que llama mantícora; tiene una triple hilera de dientes, que encajan entre sí como los de un peine, cara y orejas de hombre, y ojos azures, es de color sangre, tiene cuerpo de león, y cola terminada en una picadura, como la del escorpión. Su voz se asemeja a la unión del sonido de la flauta y la trompeta; es de excesiva rapidez y le gusta especialmente la carne humana.”[1]

Ctesias también escribió sobre animales híbridos similares que se encuentran en las regiones montañosas de la India. Plinio, citando a Ctesias en Historia Natural , escribe que,

“También hay sátiros en las montañas del este de la India… este es un animal extremadamente veloz, a veces anda a cuatro patas y otras veces se mantiene erguido mientras corre, como los seres humanos; por su velocidad sólo atrapan a los viejos o a los enfermos.”[2]

El sátiro de la descripción anterior podría, por supuesto, referirse al Mande Burung, que es la contraparte del Yeti que vive en las montañas del este de la India, en el estado de Meghalaya. Lo que ciertamente no describe es el “mono”, que es un animal con el que todos en la India están familiarizados y que probablemente no despierte ningún interés. 

Los relatos de Ctesias indican que híbridos humano-animal, como los representados en el Obelisco Negro de Salmanasar III, pueden haber existido en Etiopía y la India alrededor del siglo V a. C. y, por lo tanto, podrían haber sido entregados como tributo por un rey de Egipto. en el siglo IX a.C.

Otro incidente interesante fue registrado por el historiador griego Plutarco en el siglo II d.C. Plutarco escribió en la Vida de Sila que los soldados del general romano Sila habían capturado a un sátiro durmiendo durante una campaña militar en Grecia en el año 89 a.C. Los hombres de Sila le llevaron al sátiro y él intentó interrogarlo, pero hablaba con un sonido ininteligible, que era un cruce entre el relincho de un caballo y el balido de una cabra. 

De relatos como estos se desprende que los sátiros pueden no ser criaturas imaginarias, como se cree comúnmente, sino que podrían haber sido seres híbridos que vivieron hasta el comienzo de la era cristiana y se extinguieron poco después, a medida que las condiciones ambientales continuaron cambiando. Millones de animales se han extinguido con el tiempo, así que ¿por qué no las esfinges y los sátiros? ¿O tal vez no se extinguieron, sino que se retiraron al interior de cuevas montañosas y grutas subterráneas, donde simplemente esperan el momento oportuno hasta que las condiciones se vuelvan favorables para su surgimiento? 

La pregunta es, si estas criaturas realmente vivieron en el pasado, ¿cómo evolucionaron? Sabemos que el ADN humano no es compatible con el de los animales, lo que significa que podemos descartar prácticamente cualquier implicación de los humanos en este asunto. ¿Qué tienen que decir al respecto los textos y tradiciones antiguos? 

Cuando se trata de la esfinge, no hay mucho que avanzar, especialmente con respecto a su origen. Sabemos que la esfinge siempre fue considerada como protectora o guardiana de un santuario sagrado, y generalmente se la representaba en parejas a cada lado de la entrada de un templo, palacio o tumba. Esta costumbre se siguió constantemente en todo el mundo, dondequiera que se representen esfinges en el arte y la arquitectura: en Egipto, Grecia, Mesopotamia, India y el sudeste asiático. 

En cuanto a su apariencia, existen ligeras diferencias entre culturas. En Grecia, la esfinge era generalmente femenina y tenía un par de alas. En Mesopotamia, la esfinge se llamaba lamassu. Combinaba las características de un hombre y un toro, y normalmente se representaba con alas. Se colocaron colosales estatuas del lamassu por parejas en las entradas de los palacios reales y las ciudades. Curiosamente, en muchos sellos cilíndricos, los lamassu estaban representados en posición erguida, de pie, adorando el estilizado “árbol sagrado”, lo que indica que desempeñaban un papel importante en la vida religiosa del pueblo. 

Una gigantesca escultura de un lamassu, flanqueada por una escultura igualmente grande de Gilgamesh agarrando un león, procedente de la sala del trono de Sargón II, en Khorsabad. En exhibición en el Louvre, París. Crédito: Sailko, CC BY-SA 3.0.
Sello cilíndrico neoasirio de c. Siglo IX-VII a. C., que representa a un par de hombres toro barbudos, de pie a ambos lados de un árbol sagrado, con el disco alado de Ashur flotando sobre él. Fuente: Museo Met, dominio público.

En la India, la esfinge se llamaba purusha-mriga o kimpurusha. Solía ​​​​ser representado de pie sobre cuatro patas en las entradas de los templos, así como en posición vertical sobre dos extremidades frente a un Shiva-linga. El Shiva-linga, que es un pilar de piedra que simboliza al dios Shiva, es el eje mundial del mundo y es conceptualmente equivalente al “árbol sagrado” representado en los sellos mesopotámicos. Es evidente que la esfinge, en postura erguida, se parece bastante a las criaturas híbridas representadas en el Obelisco Negro de Salmanasar III. 

Un par de esfinges indias, de pie mientras adoran a un Shiva-linga. Crédito: Raja Deekshithar.

Desafortunadamente, hay muy pocas historias asociadas con la esfinge, por lo que no sabemos nada sobre su origen o parentesco. En el caso de los sátiros, sin embargo, hay mucha más información disponible, que apunta a un experimento genético llevado a cabo por los dioses, en algún momento antes del 7000 a. C., para producir estas extrañas criaturas híbridas. 

En el arte griego, los sátiros aparecían con orejas y colas de caballo, pero su rostro era como el de los humanos y lucían largas barbas. De hecho, aparte de sus orejas y cola, todo en los sátiros es completamente humano. Caminaban erguidos como los humanos, tocaban el aulos (flauta doble), la lira y otros instrumentos musicales, bebían vino y bailaban alegremente en el séquito de Dioniso, junto con las ménades, es decir, las ninfas danzantes. No tengo ninguna duda de que si un sátiro se tapara las orejas con una melena larga y suelta y se vistiera con un traje formal, sería irreconocible en cualquier orquesta moderna. Quién sabe, ¡puede que ya estén entre nosotros!

Un sátiro tocando el aulos para entretener a Dioniso, c.480 a. C. Crédito: Jean Pierre Dalbéra, CC BY 2.0.
Dioniso sentado en un taburete y sosteniendo una copa de vino, entretenido por dos sátiros bailando, c. 510 – 500 a. C. Crédito: ArchaiOptix CC BY-SA 4.0.

Pan era el líder de los sátiros del séquito dionisíaco y fue el general del ejército de Dioniso durante sus expediciones militares. Tuvo talento musical precoz, siendo el inventor de la “flauta de pan”. Un himno órfico a Pan dice: “Sólo al anochecer, cuando él (Pan) regresa de la caza, hace sonar su nota, tocando dulce y gravemente sus flautas de caña: ni siquiera ella podría superarlo en melodía: ese pájaro que en la primavera cargada de flores que derrama su lamento emite una canción con voz de miel entre las hojas”. [4] Curiosamente, Pan era considerado un semidiós, siendo hijo de Hermes, y era adorado en cuevas y grutas como el dios del desierto. , pastos, arboledas, rebaños, música y fertilidad. 

Los sátiros del arte griego corresponden a los vanaras de las leyendas indias, que acompañaron a Rama en sus campañas militares. Los vanaras tenían caras de mono cubiertas de barba, cuerpos peludos y una cola larga. Pero ellos caminaban erguidos como seres humanos, y eran semejantes a los humanos en su habla y costumbres. El más poderoso de los vanaras fue Hanuman. Al igual que Pan, era un semidiós, hijo del dios del viento Pavan, y por eso se le conocía como “Pavan-putra Hanuman”. Hanuman también tenía talento musical, era un intérprete de sitar por excelencia, y uno de los cuatro estilos de música clásica india (indostaní) lleva su nombre. 

Hanuman, con la mano derecha levantada y sosteniendo una rama en la mano izquierda. Templo Ramachandra, Hampi. Crédito: G41rn8, CC BY-SA 4.0.
Rama con Hanuman. Templo Srivaikuntam, Tamil Nadu. Crédito: Sowrirajan s, CC BY 2.0.

Cuando el destacado erudito y filólogo Sir William Jones llegó a Calcuta, India, en 1783, como juez de la Corte Suprema, inmediatamente notó las marcadas correlaciones entre Dioniso y Rama, y ​​escribió un artículo explicando estas conexiones. Varios historiadores griegos habían escrito que Dioniso había nacido en una montaña de la India llamada Meros, que estaba situada cerca de la ciudad llamada Nisa, de donde se originó su nombre Dioniso (Dios de Nisa).

Parece que Rama y su séquito de vanaras se habían dirigido hacia el oeste, propagando una religión misteriosa en la que la comunión con los dioses se lograba a través del éxtasis ritual. Esto no es sorprendente, considerando que Rama era un gran devoto del dios Shiva, y muchos elementos de los ritos dionisíacos –como las largas procesiones, el consumo de estupefacientes, las danzas rituales, el uso de serpientes y objetos de culto fálico– todavía se practican. por los devotos de Shiva. 

Después de las conquistas de Alejandro, los historiadores griegos y romanos (Plinio, Solino y Arriano) escribieron sobre las costumbres y la cultura indias. Sus escritos indican que los indios contaban a sus reyes desde el año 6776 a. C., comenzando con un gobernante a quien identificaban con el griego Dioniso o el romano Baco. Dado que podemos estar bastante seguros de que Dioniso o Baco es efectivamente Rama, significa que los sátiros o vanaras vagaban por el mundo desde ese remoto período.

Esto nos lleva a la gran pregunta: ¿cómo se originó esta extraña raza de vanaras? Según el Ramayana , los dioses, sabios y otros seres celestiales se aparearon con los animales de los bosques para crear progenies poderosas que podrían ayudar a Rama en su lucha contra los rakshasas, es decir, los gigantes. Por ejemplo,

“Cuando Brahma se dirigió a ellos así, esos dioses aceptaron su orden y en consecuencia comenzaron a engendrar hijos con apariencia de monos.
” la valentía es manifiesta para la eliminación del demonio decaédrico Ravana.”[6]

Entonces, los dioses estuvieron involucrados en la creación de la raza de vanaras. En cuanto a quiénes eran estos dioses, no especularé aquí, salvo decir que los relatos de la mayoría de las culturas nativas los describen como seres “humanoides” de gran poder que vinieron a la tierra en tiempos muy antiguos, el lugar más probable de su siendo su origen el cúmulo estelar de las Pléyades. Pero, ¿los dioses realmente procrearon con los animales del bosque con el fin de crear los vanaras o utilizaron técnicas avanzadas de manipulación genética? Probablemente esto último, pues ese es el método que los dioses habían adoptado para la creación de los seres humanos, según la epopeya mesopotámica de la creación, el Enuma Elish .

El Enuma Elish relata que los dioses vivieron en la tierra al principio y trabajaron duro para crear ríos, lagos, montañas y otras características del ecosistema, para que nuestro planeta pudiera volverse habitable. Después de que Marduk matara a Tiamat, la monstruosa serpiente de los océanos, quiso crear al hombre, para que el hombre pudiera hacerse cargo del trabajo de los dioses y los dioses pudieran descansar. Enki (o Ea), el Señor del Inframundo, creó entonces al hombre a partir de la sangre de Qingu, que era una de las divinidades del inframundo que había instigado a Tiamat a rebelarse contra los dioses. Estas son las líneas exactas del Enuma Elish :

27 Los Igigi, los grandes dioses, le respondieron (Marduk),
28 Es decir, Lugaldimmerankia, el consejero de los dioses, el señor,
29 “Qingu es quien instigó la guerra,
30 Quien hizo que Tiamat se rebelara y pusiera en marcha la batalla. “
31 Lo ataron, reteniéndolo ante Ea (Enki),
32 Le infligieron el castigo y cortaron sus vasos sanguíneos.
33 De su sangre creó (Ea) a la humanidad,
34 a la cual impuso el servicio de los dioses, y liberó a los dioses.[7]

Aunque el texto no lo dice explícitamente, es muy probable que Enki extrajera el ADN de Qingu de su sangre y lo rediseñara para crear seres humanos. En cuyo caso, es posible que se haya seguido un proceso similar para la creación de vanaras, sátiros, esfinges y muchos otros tipos de seres mágicos e híbridos que se representan en el arte y la arquitectura antiguos. 

Somos propensos a considerar a estos seres híbridos del arte antiguo como criaturas míticas o imaginarias ya que no los vemos hoy en día, pero es muy posible que el ADN de estos seres híbridos se degradara con el tiempo debido a la acumulación de mutaciones genéticas dañinas. y como resultado, poco a poco se extinguieron o se retiraron a algún lugar escondido. Sin embargo, como muestra el Obelisco Negro de Salmanasar III, algunas de estas criaturas híbridas todavía existían en el siglo IX a.C. Para entonces ya se habían reducido de tamaño y fueron capturados por humanos y posiblemente entrenados como mascotas. Sin embargo, para entonces su número se habría reducido sustancialmente, hasta el punto de convertirse en animales raros o exóticos, y ofrecidos como tributo a los reyes.

F

Deja una respuesta