El sol nos está cegando ante miles de asteroides potencialmente letales. ¿Podrán los científicos detectarlos antes de que sea demasiado tarde?
13 noviembre, 2023
Bajo el resplandor del sol, un número desconocido de asteroides cercanos a la Tierra se mueven en órbitas invisibles. Una nueva generación de telescopios infrarrojos podría ser nuestra mejor defensa contra posibles desastres.

En la mañana del 15 de febrero de 2013, un meteoro del tamaño de un semirremolque salió disparado desde la dirección del sol naciente y explotó en una bola de fuego sobre la ciudad de Chelyabinsk, Rusia. Brillando brevemente más que el sol mismo, el meteoro explotó con 30 veces más energía que la bomba que destruyó Hiroshima, explotando a unas 14 millas (22 kilómetros) sobre el suelo. La explosión destrozó ventanas en más de 7.000 edificios , cegó temporalmente a peatones, provocó quemaduras instantáneas por rayos ultravioleta e hirió de otras formas a más de 1.600 personas . Afortunadamente, no se produjeron muertes conocidas.
Se cree que el meteoro de Chelyabinsk es el objeto espacial natural más grande que ha entrado en la atmósfera de la Tierra en más de 100 años. Sin embargo, ningún observatorio en la Tierra lo vio venir. Al llegar desde la dirección del sol, la roca permaneció oculta en nuestro mayor punto ciego, hasta que fue demasiado tarde.
Sucesos como estos son, afortunadamente, poco comunes. Rocas del tamaño del meteoro de Chelyabinsk (aproximadamente 20 metros (66 pies) de ancho) rompen la atmósfera de la Tierra una vez cada 50 a 100 años, según una estimación de la Agencia Espacial Europea ( ESA ) . Los asteroides más grandes chocan aún con menos frecuencia. Hasta la fecha, los astrónomos han cartografiado las órbitas de más de 33.000 asteroides cercanos a la Tierra y han descubierto que ninguno plantea riesgo de chocar contra nuestro planeta durante al menos el próximo siglo.
Pero no se puede calcular el riesgo de un asteroide que no se puede ver, y hay incontables miles de ellos, incluidos algunos lo suficientemente grandes como para destruir ciudades y potencialmente desencadenar eventos de extinción masiva, que se mueven en trayectorias incognoscibles alrededor de nuestra estrella, dijeron los expertos. Ciencia viva. Es una dura realidad que tiene a los astrónomos preocupados por las posibles consecuencias y motivados para encontrar tantos asteroides ocultos en nuestro sistema solar como sea posible. Una vez que sepamos de su existencia, los asteroides mortales pueden ser monitoreados y desviados si es necesario, o si todo lo demás falla, se puede advertir a las poblaciones que se reubiquen para evitar víctimas masivas.
“El objeto más problemático es aquel que no conoces”, dijo a Live Science Amy Mainzer , profesora de ciencia planetaria en la Universidad de Arizona e investigadora principal de dos misiones de caza de asteroides de la NASA. “Si podemos saber lo que hay ahí fuera, entonces podremos tener una estimación mucho mejor del riesgo real”.
Asesinos del sol
En cualquier momento, el sol oculta a la vista innumerables asteroides. Esto incluye un elenco de asteroides Apolo en constante rotación (objetos cercanos a la Tierra que pasan la mayor parte de su tiempo mucho más allá de la órbita de la Tierra pero que ocasionalmente cruzan el camino de nuestro planeta para acercarse al Sol), así como la misteriosa clase de asteroides llamados Atens. , que orbitan casi por completo en el interior de la Tierra, siempre en el lado diurno del planeta.
“Los asteroides Aten son los más peligrosos, porque cruzan la órbita de la Tierra apenas en su punto más distante”, dijo Scott Sheppard , científico del Carnegie Institution for Science. “Nunca verías venir uno, hasta cierto punto, porque nunca están en la oscuridad del cielo nocturno”.
Como ocurre con todos los asteroides, la mayoría de estas rocas espaciales ocultas probablemente sean lo suficientemente pequeñas como para quemarse por completo en la atmósfera de la Tierra al entrar en contacto. Pero se estima que también hay muchos asteroides sin descubrir que miden más de 140 m (460 pies) de diámetro, lo suficientemente grandes como para sobrevivir a la inmersión a través de la atmósfera y causar daños locales catastróficos tras el impacto, dijo Mainzer. Los asteroides con este potencial destructivo a veces son denominados “asesinos de ciudades”.
“Creemos que hemos encontrado aproximadamente el 40% de esos asteroides en el vecindario de 140 metros”, dijo Mainzer. Según estimaciones de la NASA , quedan alrededor de 14.000 por encontrar.

También puede haber objetos mucho, mucho más grandes esperándonos bajo el resplandor del sol. Aunque son excepcionalmente raros, un puñado de asteroides “destructores de planetas”, que miden más de 3280 pies (1 km) de diámetro y son capaces de levantar suficiente polvo como para desencadenar un evento de extinción global, pueden acechar bajo el resplandor del sol, dijo Sheppard .
En 2022, Sheppard y sus colegas descubrieron uno de esos asesinos de planetas oscurecido por el sol, que describieron en un artículo en The Astronomical Journal . Los investigadores estaban buscando asteroides cerca de Venus, tomando prestado tiempo de varios telescopios grandes para escanear el horizonte durante cinco a 10 minutos cada noche al crepúsculo, cuando descubrieron 2022 AP7, un gigante de 1,5 km de ancho con una peculiar visión de cinco años. órbita que hace que la roca espacial gigante sea casi permanentemente invisible para los telescopios.
“Cuando está en el cielo nocturno, está en su punto más alejado del sol y es muy débil”, dijo Sheppard. “El único momento en que es algo brillante es cuando está en el interior de la Tierra, cerca del sol”.
Actualmente, 2022 AP7 cruza la órbita de la Tierra sólo cuando nuestro planeta y el asteroide se encuentran en lados opuestos del sol, lo que lo hace inofensivo. Sin embargo, esa brecha se reducirá lentamente a lo largo de miles de años, acercando cada vez más a los dos objetos a una colisión potencialmente catastrófica. Y probablemente no sea el único.
“A través de nuestro estudio hasta la fecha, encontramos que definitivamente hay varios asteroides Aten de tamaño kilométrico más por encontrar”, añadió Sheppard.
Un rompecabezas cegador

El estudio de asteroides cercanos al Sol plantea un desafío único para los astrónomos. La mayoría de los telescopios espaciales miran hacia el lado nocturno del planeta, para evitar tanto el resplandor solar como los daños por radiación. Mientras tanto, los telescopios terrestres enfrentan restricciones aún mayores.
“No sólo es un problema el resplandor del sol, sino que el momento también lo es”, dijo Sheppard. “El sol tiene que ponerse en una determinada posición debajo del horizonte antes de que te permitan abrir el telescopio, y el cielo tiene que estar lo suficientemente oscuro como para poder tomar imágenes sin saturarse”.
Una vez que el sol alcanza esta posición fugaz, los telescopios terrestres tienen menos de 30 minutos para estudiar el área cerca del borde del sol antes de que se hunda en el horizonte y desaparezca de la vista por completo, añadió Sheppard.
Durante esta breve ventana, los telescopios terrestres tienen el desafío adicional de mirar directamente a través de la atmósfera de la Tierra, que parece más espesa cerca del horizonte y hace que la luz de los objetos distantes parpadee y se difunda. Los gases de la atmósfera también absorben muchas longitudes de onda de luz infrarroja: la radiación térmica que los astrónomos utilizan para detectar algunos de los objetos más débiles y fríos del universo .
No es un escenario ideal para detectar trozos de escombros pequeños, oscuros y que se mueven rápidamente.
“Por eso es necesario ir al espacio”, dijo a WordsSideKick.com Luca Conversi , director del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la ESA.
Salvación en el espacio

Los telescopios espaciales, que orbitan cientos de kilómetros sobre la Tierra y mucho más allá, están libres de los efectos distorsionadores de la atmósfera del planeta. Esto desbloquea una poderosa herramienta en sus arsenales: imágenes infrarrojas , o la capacidad de detectar el calor proveniente de objetos espaciales, en lugar de solo la luz solar reflejada que hace que los objetos sean detectables por telescopios de luz visible.
“Sólo una pequeña porción de la superficie de un asteroide está iluminada por el sol, incluso en el espacio”, dijo Conversi. “Entonces, en lugar de mirar la luz solar reflejada desde la superficie, [los telescopios infrarrojos] miran la emisión térmica del propio asteroide, para que podamos encontrarlo”.
Esto significa que incluso los asteroides que son visualmente oscuros, como el asteroide Bennu recientemente visitado , brillan “como brasas” cuando se ven en infrarrojos, dijo Mainzer.
Actualmente, sólo hay un telescopio espacial infrarrojo que busca activamente asteroides cercanos a la Tierra: el Explorador de sondeo infrarrojo de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE). Lanzado en 2009 simplemente como WISE, el telescopio fue diseñado para detectar objetos alejados de la Tierra. Pero en 2013, después del incidente de Chelyabinsk, WISE salió de una hibernación de dos años como NEOWISE, con un nuevo software y una nueva misión para detectar asteroides cercanos a la Tierra potencialmente problemáticos.
Pero NEOWISE nunca pudo mirar hacia el sol y se espera que su misión finalice definitivamente en julio de 2024, dijo Mainzer. Eso dejará la detección de nuevos asteroides únicamente en manos de estudios terrestres hasta que la próxima generación de telescopios espaciales pueda lanzarse a finales de esta década.
“Ve a mirar hacia arriba”.

Dos naves espaciales previstas deberían ayudar a desmitificar significativamente los peligros de la zona ciega solar: el NEO Surveyor de la NASA , cuyo lanzamiento está previsto actualmente para 2027, y el NEOMIR de la ESA , que todavía se encuentra en su fase inicial de planificación y no se lanzará antes de 2030, afirmó Conversi.
Ambas naves espaciales estarán equipadas con detectores de infrarrojos y altas cortinas solares que les permitirán buscar asteroides muy cercanos al resplandor del sol, y ambas orbitarán en el primer punto de Lagrange (L1) entre la Tierra y el sol, donde la atracción gravitacional de los dos objetos están equilibrados. NEO Surveyor completará un escaneo completo del cielo cada dos semanas, dividiendo su enfoque equitativamente entre los lados del sol al amanecer y al anochecer, dijo Mainzer, el investigador principal de NEOWISE y NEO Surveyor. Se espera que el telescopio descubra principalmente objetos cercanos a la Tierra de entre 50 y 100 m (164 a 328 pies) de ancho.
Mientras tanto, NEOMIR complementaría a NEO Surveyor escaneando un área en forma de anillo alrededor del sol aproximadamente cada seis horas, dijo Conversi. Entre las dos naves espaciales, incluso asteroides tan pequeños como el meteoro de Chelyabinsk deberían ser detectados en algún lugar de sus órbitas mucho antes del impacto, dijeron los investigadores.
“Según nuestras predicciones, NEOMIR habría visto el meteoro de Chelyabinsk aproximadamente una semana antes del impacto”, dijo Conversi. “Tiempo más que suficiente para alertar a la población y tomar algunas medidas”.
En el caso de un meteorito pequeño, del tamaño de Chelyabinsk, que explote antes de tocar el suelo, esas medidas podrían incluir alertar a las personas en la zona de impacto para que se refugien y se mantengan alejadas de las ventanas. Es de esperar que los objetos más grandes se detecten mucho antes de la fecha de impacto, lo que permitirá a las personas evacuar el área si es necesario. Los “asesinos de planetas” requieren años de planificación para desviarse de forma segura , pero también son los más fáciles de detectar con mucha antelación.
Pero como NEO Surveyor y NEOMIR están a años de ver la luz del día, los astrónomos seguirán confiando en los mejores métodos terrestres disponibles para analizar los misterios del sol. Incluso con estas naves espaciales operativas, un pequeño porcentaje de asteroides cercanos al Sol probablemente seguirán siendo indetectables, dijo Conversi. Afortunadamente, los riesgos de un impacto mortal siguen siendo bajos y, con suerte, solo disminuirán a medida que los astrónomos recopilen más y mejor información.
“Ve a mirar hacia arriba”, dijo Mainzer. “Haga una mejor encuesta y podrá reducir en gran medida la incertidumbre”.
F