Dina Sanichar: El niño salvaje criado por lobos y la inspiración detrás de Mowgli en El libro de la selva
En el remoto distrito de Bulandshahr en la India, un sábado de febrero de 1867, un grupo de cazadores se embarcó en un viaje que los llevó a un descubrimiento inexplicable. Lo que encontraron en la densa jungla se convertiría en la fuente de una historia perdurable, que entrelazaría los reinos de la realidad y el mito. Esta es la cautivadora historia de Dina Sanichar, una niña salvaje cuya vida, aunque alejada de las caprichosas narrativas de Disney, dejó una huella imborrable en las páginas de la historia y, tal vez, inspiró al icónico personaje de Mowgli en “El libro de la selva” de Rudyard Kipling. .”
Dina Sanichar fue descubierta por los cazadores como el joven que caminaba a cuatro patas, acompañado por un lobo. Después de varios intentos de atraerlo, los cazadores finalmente lo lograron pero, trágicamente, el lobo fue sacrificado. Luego, llevaron a Dina a un orfanato, donde los misioneros lo bautizaron como Sanichar y le pusieron el nombre del día en que llegó.
Cuando Dina llegó al orfanato, todos notaron que actuaba como si hubiera sido criado por animales salvajes. Los misioneros notaron inmediatamente que no podía mantenerse erguido ni hablar, y prefería la carne cruda a los alimentos cocidos. El reverendo Erhardt Lewis, que estaba a cargo del orfanato, tuvo un trabajo duro tratando de ayudar a Dina a encajar en la sociedad normal. Enseñarle a hablar, vestirse y actuar como una persona normal fue muy difícil y le esperaban grandes desafíos.
Dina no siguió las reglas humanas habituales. No le gustaba llevar ropa y prefería moverse a cuatro patas. La gente intentó enseñarle cómo comportarse en sociedad, pero sólo podía emitir sonidos como los de un animal. El reverendo Lewis, que intentaba comprender la difícil infancia de Dina, lo llamó «imbécil».
La gente intentó hacer que Dina se pareciera más a los humanos enseñándole a caminar sobre dos piernas, usar ropa y hacer otras cosas humanas. Pero a Dina no le gustaban estos cambios y seguía prefiriendo vivir como un animal salvaje. Sus hábitos inusuales, como fumar tabaco, demostraban que estaba tratando de afrontar su lucha entre el modo de vida salvaje y el humano.
La historia de Dina se volvió más interesante cuando se hizo amigo de otros niños salvajes del orfanato. Su amistad fue especial porque todos tuvieron experiencias similares y entendieron las costumbres salvajes de los demás. Esta conexión les ayudó a encontrar consuelo en tiempos difíciles de la sociedad. El reverendo Lewis notó este vínculo especial entre Dina y sus amigos salvajes, destacando su comprensión compartida que iba más allá de los desafíos de su educación inusual.
En 1895 falleció Dina Sanichar, pero su historia siguió siendo recordada, más allá del orfanato donde vivía. Aunque luchó por encajar en la sociedad humana, su vida tuvo un impacto duradero en las discusiones sobre los niños salvajes y el equilibrio entre la civilización y la naturaleza.
La vida de Dina es parte de un panorama más amplio: el descubrimiento de niños salvajes en la India del siglo XIX. El elevado número de casos de este tipo nos hace cuestionarnos cómo veía la sociedad a estos niños y las dificultades que enfrentaron al intentar adaptarse de la vida salvaje a la vida humana. Las experiencias de Dina reflejan los desafíos que atravesaron los niños salvajes de esa época.
En 1894, Rudyard Kipling escribió “El libro de la selva”, inspirándose en la diversa cultura de la India. Aunque no está claro si Dina influyó directamente en el personaje llamado Mowgli, muchas historias sobre niños salvajes durante la época de Kipling insinúan un trasfondo cultural que podría haber dado forma a la narrativa ficticia. La jungla, tanto en la vida real como en las historias, se convierte en un lugar donde la línea entre lo salvaje y lo civilizado se difumina.
La vida de Dina Sanichar es un poco misteriosa y hay diferentes historias sobre sus primeros años. Algunas personas se preguntan si lo dejaron solo en la selva porque tenía problemas físicos o mentales. Cuando miramos otros casos de niños que crecieron en la naturaleza, queda claro que para ellos resulta fascinante y difícil encajar en la sociedad humana.
Ya sea que Dina sea vista como un Mowgli de la vida real o simplemente como una niña salvaje única, su historia nos hace pensar en la delgada línea entre la civilización y lo salvaje. Su vida estuvo llena de dificultades, pero mostró fortaleza para afrontarlas, haciéndonos repensar lo que significa ser humano. A medida que exploramos la mezcla de verdad e historias sobre Dina, nos quedamos pensando en la capacidad del espíritu humano para adaptarse y los misterios de nuestro pasado compartido. La vida de Dina resuena como prueba de que nuestro espíritu puede perdurar, incluso con una educación inusual.
La historia de Dina no es sólo una de la India de finales del siglo XIX. Durante ese tiempo, se encontraron otros niños salvajes, cada uno enfrentando sus desafíos para adaptarse a la sociedad humana. Desafortunadamente, el crecimiento mental de Dina fue limitado y murió a los 29 años, probablemente debido a una tuberculosis agravada por su adicción al tabaco.
Exploremos algunas historias de niños salvajes más allá de la India. Entre otros, tenemos a Marina Chapman, que sobrevivió con monos capuchinos, Sidi Mohamed, que pasó tiempo con avestruces, y una conmovedora historia de un niño argentino criado por gatos salvajes. Estas historias resaltan cómo estos niños pueden adaptarse y mantenerse fuertes. Cada caso demuestra que los humanos tenemos una habilidad especial para conectar con diferentes animales.
Marina Chapman – Criada por monos
Un caso destacable es el de Marina Chapman, quien fue secuestrada cuando tenía cinco años y abandonada en la selva colombiana. Marina tuvo la suerte de ser adoptada por un grupo de monos capuchinos y aprendió de ellos habilidades de supervivencia. En cinco años, fue rescatada por cazadores, vendida a un burdel y luego escapó para establecer una vida en Inglaterra. A pesar del escepticismo, estudios científicos y un documental respaldan su extraordinaria historia.
Niño Avestruz – Los pájaros lo cuidaron
Sidi Mohamed, conocido como el “niño avestruz”, se alejó de su familia norteafricana a una edad temprana y encontró refugio entre avestruces. Lo criaron, enseñándole habilidades de supervivencia. A la edad de 12 años, unos cazadores de avestruces lo reunieron con su familia.
Un niño pequeño se mantiene vivo gracias a los gatos
En 2008, la policía argentina descubrió a un niño de un año rodeado por ocho gatos salvajes. Los gatos lo habían mantenido con vida durante el invierno, mostrando una sorprendente compasión al brindarle calor y llevarle restos de comida. El niño, separado de su padre sin hogar, fue rescatado, enfatizando el vínculo inesperado entre los gatos salvajes y los humanos.
El niño perro de Chile
Abandonado por su madre cuando tenía 10 u 11 años, el “Dog Boy” en Chile fue adoptado por un grupo de perros. Vivía con ellos, imitaba su comportamiento y buscaban comida juntos. Cuando lo encontró la policía, mostraba signos de intensa depresión y agresión, lo que enfatizaba los desafíos de reintegrar a los niños salvajes a la sociedad humana.
Ng Chhaidy – 38 años viviendo en la jungla
Ng Chhaidy desapareció en la jungla cuando tenía 4 años y fue redescubierto 38 años después en Myanmar. Sorprendentemente, exhibió un comportamiento humano, demostrando la adaptabilidad de la psique humana a la vida en la naturaleza.
Ramachandra – El anfibio humano
En la India, alrededor de 1960, hubo una triste historia sobre un niño llamado Ramachandra. Su vida era similar a la de un anfibio, una criatura que puede vivir tanto en el agua como en la tierra. La gente escuchó hablar de él por primera vez en 1973 y fue “rescatado” en 1979. Ramachandra vivía cerca de ríos infestados de cocodrilos, pescando y comiendo pescado crudo, lo que demuestra que se había adaptado en parte a una vida diferente a la de los humanos.
Le gustaba comer alimentos crudos y vivir junto al río. Pero en 1982 sucedió algo terrible. Se acercó a una mujer, probablemente sin entender las reglas humanas, y tuvo un final trágico. La mujer, asustada, le echó agua hirviendo y murió.
La vida de Ramachandra nos recuerda los desafíos que enfrentan los niños salvajes cuando intentan vivir en la sociedad humana después de crecer en la naturaleza. Su historia muestra lo difícil que es encajar en dos mundos muy diferentes y terminó tristemente por las duras experiencias que vivió.
Estas historias muestran cuán fuertes y flexibles pueden ser las personas cuando crecen en la naturaleza. Aunque las historias son asombrosas y tristes, resaltan lo difícil que es para estos individuos volver a encajar en la sociedad humana. La edad en la que aprenden el lenguaje y las habilidades sociales es realmente importante y demuestra que necesitamos diferentes formas de ayudar a los niños que crecieron en la naturaleza a tener una vida feliz.
F