El último unicornio siberiano: ¿qué le pasó a esta legendaria bestia del tamaño de un mamut?

El género Elasmotherium, también conocido como Rinoceronte Gigante o Unicornio Siberiano Gigante, es un conjunto…

El género Elasmotherium, también conocido como Rinoceronte Gigante o Unicornio Siberiano Gigante, es un conjunto de especies de rinoceronte extinguidas que vivieron en Eurasia en el Plioceno superior y el Pleistoceno. Su existencia está documentada con una antigüedad de hasta 2,6 millones de años, aunque sus fósiles más recientes datan de hace unos 29.000 años. La especie mejor conocida de este género, el Elasmotherium sibiricum , era del tamaño de un mamut, estaba cubierto de pelo y tendría un gran cuerno en su frente, de ahí su sobrenombre de “Unicornio Siberiano”. Según las primeras descripciones estimativas, la bestia tenía unos dos metros de altura, 4,5 metros de longitud y alcanzaba un impresionante peso de 4 toneladas.

Descifrando la historia del Unicornio Siberiano

El género Elasmotherium recibió su nombre en 1808 de mano de Johan Fischer von Waldheim, Dirécteur Perpétuel del Museo de Historia Natural de la Universidad de Moscú. Para justificar su descubrimiento, Fischer contaba únicamente con una mandíbula inferior, donada al museo por Yekaterina Romanovna Vorontsova-Dashkova. Pero partiendo de estos restos se dio nombre a la especie y se estudió con más detalle.

La “Mandíbula de Moscú”, holotipo del Elasmotherium sibiricum. ( Public Domain )

En marzo del 2016 fue descubierto un cráneo bellamente conservado de esta especie en la región kazaja de Pavlodar, demostrándose así que el animal vivió hasta el Pleistoceno, hace unos 29.000 años, refutándose la creencia mantenida hasta entonces de que se extinguió hace 350.000 años. Basándose en el tamaño y el estado del cráneo se ha sugerido que se trataba de un ejemplar macho de edad avanzada, aunque no se sabe con certeza cómo murió el animal.

Se han planteado teorías diversas en relación con el aspecto del unicornio siberiano, además de sus hábitos y nutrición, debido a la amplia variedad de sus reconstrucciones. Algunas de ellas nos muestran al animal galopando como un caballo; otras, encorvado con la cabeza a ras del suelo, como un bisonte, y otras bañándose en una charca como un hipopótamo.

 

‘Elasmotherium’, ilustración de Heinrich Harder realizada en torno al año 1920. ( Public Domain )

Debate en torno a la extinción del Unicornio Siberiano y su cuerno

La cuestión del cuerno de este animal ha sido objeto de gran debate, relacionado por lo general con si tenían uno o no, lo grande que era y para qué servía. Las teorías sobre la función de este cuerno abarcan desde la defensa, atraer eventuales parejas, ahuyentar competidores, apartar la nieve de la hierba y excavar en busca de agua y raíces. Al ser herbívoras estas bestias, al igual que nuestros rinocerontes actuales, el cuerno no podría haber sido utilizado para atacar o matar posibles presas. Solo disponemos de pruebas circunstanciales de escasos especímenes para descubrir si el animal tenía o no cuerno, y si era peludo o no. Sin embargo, sí que existen ciertas evidencias que sugieren que la criatura estaba cubierta de pelo, al igual que el mejor conocido mamut lanudo.

 

 

La prueba principal que sugiere que el Unicornio Siberiano tenía de hecho un cuerno es la protuberancia frontal sobre su cráneo, que captó la atención de los paleontólogos en el siglo XIX y fue inmediatamente interpretada como base de un cuerno. Las evidencias demuestran asimismo que el cuerno no sería circular. Este hecho estaría confirmado por un fósil con una herida punzante no circular parcialmente curada en su base, interpretada habitualmente como consecuencia de un duelo con otro macho que también tendría cuerno.

 

 

Mientras los machos luchaban por el territorio, su hábitat abarcaba desde el río Don hasta el este del actual Kazajistán. Los residuos hallados apuntan a un largo período de ocupación del sudeste de la Llanura de Siberia Occidental por parte de estos antiguos rinocerontes. Sin embargo, no están claras las razones por las que se extinguieron los últimos unicornios siberianos. Los investigadores llevan tiempo estudiando los factores ambientales específicos que podrían haber causado la extinción de esta especie, ya que podrían ofrecer respuestas relacionadas con el peligro de extinción que afrontan en nuestros días otras especies diversas.