Teotihuacán pudo ser una enorme planta de energía electromagnética.
¿Existió una planta de energía electromagnética en el antiguo Teotihuacán? ¿Existió una planta de energía electromagnética en el antiguo Teotihuacán?
Teotihuacán es una ciudad pre-azteca que guarda demasiados misterios, pero nada comparado con la sospecha de que existía una factible planta de energía electromagnética funcional en su interior.
Gran cantidad ciudades y monumentos viejos guardan más misterios de los que pensamos. Cuando nos enfocamos en América, las ciudades mesoamericanas nos han regalado demasiados misterios que no se han podido aclarar.
Teotihuacán es una ciudad pre-azteca que, mientras más se estudia, más interrogantes arroja. En su interior se han hallado túneles subterráneos, pasadizos misterios y, lo más asombroso, remanentes de material radioactivo y aislante energético, como si se tratasen de una planta generada de energía.
Aunque los arqueólogos están seguros que se tratan de zonas de simples rituales, los teóricos no están convencidos y sospechan de una actividad tecnológica antigua que no comprendemos.
Los misterios de Teotihuacán
Teotihuacán, una ciudad que guarda demasiados misterios a pesar de ser de las más estudiadas.
Lo que más destaca de la ciudad son sus colosales construcciones. En primer lugar está la tercera pirámide más elevada del planeta con más de 64 metros de altura, la Pirámide del Sol.
La segunda estructura sería la Pirámide de la Luna, con poco más de 44 metros de altura. igualmente destacan el Santuario de Quetzalcóatl y una inmensa calle conocida como la Avenida de los Muertos.
Y es que el diseño de la ciudad, en sí mismo, es todo un enigma. Abarca un radio de 20 kilómetros cuadrados, pero cada metro está perfectamente planificado y, lo mejor, alineado con los astros.
Esto ha llevado a demasiados investigadores a preguntarse cómo es siquiera factible que lo hayan erigido miles de años en el pasado, cuando incluso con la tecnología actual, sería casi imposible.
Entradas secretas y pasadizos subterráneos
Demasiados túneles y pasajes subterráneos se encontraron en la ciudad.
A comienzos del siglo 21, en el año 2003, una tormenta destapó un sumidero de casi un metro de ancho en el Santuario de Quetzalcóatl.
Desde ese instante los investigadores se han empleado a excavar el sitio, descubriendo distintas entradas a un corredor de más de 100 metros de largo, el cual estaba completamente sellado con rocas desde hace 2.000 años.
Lo más asombroso incluso, para poder acceder a este corredor se precisan bajar, al menos, 18 metros.
En el año 2009, un asociación de investigadores empleó radares avanzados, escaneo 3D, cámaras infrarrojas y robots para dirigir una nueva excavación en el corredor.
Debido a la tecnología se localizó otro túnel, esta vez bajo el Santuario del Sol, el cual había sido saqueado por arqueólogos en la década de los 90.
Para sorpresa de los implicados, no se localizó una sola tumba en la zona, por lo que no hay evidencia de que se tratase de un lugar de ritual funerario o siquiera quién reinó o quién creó el sitio.
en cambio, esto no evitó el hallazgo de artefactos. Entre las estatuas de jaguares, de jade, bolas de goma, huesos adornados y más, se encontraron aproximadamente 100.000 artilugios.
Una planta nuclear antigua
Los investigadores encontraron mercurio y pirita en el interior de las pirámides, componentes altamente radioactivos y mortales si no se manejan con las precauciones adecuadas.
en cambio, entre los misteriosos descubrimientos, algo asombroso apareció: mercurio y pirita.
Estos minerales aparecieron incrustados a mano en el interior del túnel. asimismo de esto, misteriosas esferas amarillas que iban desde los 4 a 12 centímetros de circunferencia adornaban toda la zona. Los investigadores incluso no conocen para qué servirían estos artilugios.
A pesar de que los investigadores afirman que el mercurio o la pirita estaban asociados a rituales «sobrenaturales» en la cultura mesoamericana, no deja de ser raro que el primer gran conductor de energía aparezca tan bien trabajado en los templos.
En cuanto a la pirita, es obvio para qué la utilizaron; este mineral es llamado además el «oro de los tontos», debido a que brilla casi igual que éste, por lo que se utilizó por su iluminación.
asimismo, este mineral además es inflamable, por lo que se usa para generar fuego a través de las chispas.
Por años, este hallazgo se ha minimizado al tratarlo como sencillo material de rituales. en cambio, en el 2017, el diario británico The Guardian anunció encima del hallazgo de ríos inmensos de mercurio líquido.
Esto sorprendió demasiado al planeta arqueológico y aunque en un instante se creyó que se utilizó para «crear ríos planteados», la toxicidad del mineral lo hacía altamente peligroso de manipular ¿Por qué se habrían arriesgado a usar un material tan mortal?
Aislantes térmicos y superconductores.
Al lado al mercurio, se localizó un aislante natural como la mica, que evitaría que las descargas de energía se salieran de control.
Incluso la fecha, la versión más aceptada era que calentaban el cinabrio, el cual era usado como un pigmento rojo. Mencionado proceso generaría mineral de mercurio, el cual es altamente tóxico.
Actualmente, en un lugar donde se encuentren todos estos minerales, lo más normal es haya otro que lo «aísle» o lo contenga ¿Verdad? O al menos así realizan labores las plantas nucleares actuales… y así se localizó en esta ciudad de miles de años.
Las excavaciones revelaron la presencia de mica, un material utilizado en la electrónica como aislante térmico de gran potencia.
Hay gran cantidad evidencias de que la Pirámide del Sol, en su nivel superior, estaba recubierta por una enorme capa de mica granulada casi un metro de espesor.
Por desgracia, esta mica se extrajo y fue vendida por los primeros arqueólogos que investigaron la zona a comienzos del siglo 20.
Resulta insolita la presencia de este mineral, cuando los yacimientos más cercanos estaban en América del Sur ¿Cómo trasladaron tal cantidad de material por un trayecto tan largo?
Investigadores sugieren que la mica podría haberse utilizado como una especie de receptor para las radiaciones celestes. Esta energía se habría capturado por el nivel superior de la Pirámide del Sol, enviándola a una cueva con figura de serpiente debido a su figura geométrica.
Esta energía podría usarse por humanos en cualquier era del año, concentrándose sobre todo en los ciclos solares, lunares y estelares.
Estos periodos además eran visibles debido a los distintas artilugios de observación astronómica que se encontraron esparcidos por toda la ciudad de Teotihuacán.
El final de la ciudad
Teotihuacán fue una ciudad que, cuando los aztecas la encontraron, había sido devorada por un colosal incendio que se originó en su interior.
Si todo esto no se muestra, al menos, sospechoso, la destrucción de la ciudad terminará de sembrar dudas en el planteamiento «tradicional» de la arqueología.
Teotihuacán fue una ciudad próspera, en su era más influyente albergó incluso 200.000 residentes, en cambio se vio destruida por un vasto incendio, el cual dejó sus huellas por toda la zona.
Los teóricos sugieren que este desastre se generó debido a la planta de energía electromagnética. Como hemos observado en demasiados accidentes de la era moderna que generan una gran explosión. De otra figura, no se explica que un vasto incendio naciera en el seno de la ciudad.
Los historiadores ortodoxos afirman que la provoca de esto fue una «rebelión» contra el imperio, lo que derivó en su caída inminente incluso que los aztecas la encontraron años después.
No sería la primera vez que se descubre que un monumento antiguo almacena energía en su interior. Ya se reveló hace un par de años con la Gran Pirámide de Giza. Pero la duda sigue siendo la misma… ¿Para qué necesitaban esta energica energía?
Related posts:
Relacionado
Fuente