Esfinges: Inexplicables guardianes de zonas viejos sagrados
La esfinge es una de las criaturas mitológicas más representativas de la sociedad antigua, y se halla presente en las narrativas heroicas de la antigua Grecia y Roma. Su concepto y origen sigue siendo un enigma, pero se han hecho varias conjeturas que nos permiten entender su razón de ser.
La esfinge y su protagonismo en el planeta antiguo
La esfinge es uno de los símbolos más importantes en los registros de la sociedad, llegando estar presente en prácticamente toda sociedad antigua. Este ídolo poseía cabeza humana y cuerpo de león, y normalmente se le pinta acostado con la cabeza erguida. Se le encuentra muy a veces en zonas sagrados y templos de adoración.
Una de las referencias más antiguas sobre de la esfinge la encontramos en un mito de la antigua Grecia. se dice que uno de las deidades envío una esfinge para azotar la villa de Tebas. Este monstruo mitológico destruía los campos y sembradíos de la villa y mataba a cualquier persona que estorbara en su paso.
La leyenda además dice que la esfinge prometió abandonar el sitio si algún hombre se atrevía a aclarar su misterio. La esfinge preguntó: «¿Cuál es el ser que en la mañana andas en cuatro patas, al mediodía camina en dos, y por la tarde se apoya en tres?» Diversos hombres intentaron contestar a su duda, pero todos acabaron fallecidos.
Edipo resuelve el misterio
Al final, un hombre denominado Edipo dio la contestación adecuada al acertijo de la esfinge. Edipo le contestó: «Te refieres al hombre, que camina en cuatro patas en su infancia, anda en dos cuando es adulto y se apoya en un bastón al envejecer». Cuenta la leyenda que la esfinge se quitó la vida al escuchar la contestación de Edipo.
Esfinge y Edipo. CC BY-SA 3.0 Wikimedia Commons
Desde ese instante se le atribuyó a la esfinge la responsabilidad de ser guardiana de la verdad y la sabiduría, además de defender los misterios y misterios más profundos de la sociedad.
Esta es seguramente la razón por la que en la entrada de los templos y recintos de adoración se erigían monumentales figuras de esfinges.
La Gran Esfinge de Giza
Uno de los zonas donde se han hallado más referencias y estatuas de esfinges es en Egipto, tierra de grandes misterios y cuna de una de las culturas más antiguas. El ejemplo más conocido de arte colosal bien puede ser la Gran Esfinge de Giza, una monumental escultura de 20 metros de altura y 70 metros de longitud.
Se estima que la cabeza de esta escultura pudiera representar al faraón Kefrén de la 4 dinastía, y que fue esculpida cerca del siglo XXVI anteriormente de Cristo. Frente a la escultura se edificó un santuario como sitio desde el cual adorar y rendir homenaje a este ídolo. En realidad, en la leyenda egipcia se vincula a la esfinge con Horus, uno de sus dioses principales.
La presencia de la esfinge en diferentes sociedades
Casi con seguridad influidos por la sociedad egipcia, las comunidades asiáticas además adoptaron la esfinge como uno de sus símbolos principales. Actualmente bien, al modelo egipcio le agregaron un par de alas en la espalda, confiriéndole mayor elegancia y presencia.
La esfinge además está presente en el arte y la escultura de las culturas micénica, asiria, persa y fenicia. De igual forma, se localiza en la leyenda hindú y se conocen como purushamriga. Se estima que es una criatura protectora, por lo tanto, las esculturas del purushamriga se localizan a veces en las entradas de los templos hindúes, donde sirven como guardianes.
igualmente, la esfinge más antigua conocida se localizó en Gobekli Tepe, Turquía, y data del 9.500 a. C. Los babilonios consideraban que la esfinge era un guardián, a veces flanqueando las entradas a las sepulturas autenticos sagradas y templos religiosos.
Por otra parte, durante el siglo XV a.C. aparecieron las primeras esfinges femeninas, con cara de chica y una silueta más delineada. Este tipo de representación se hizo muy conocido en la antigua Grecia, adornando objetos, viviendas, prendas de vestir, amuletos e instrumentos bélicos. Con ello se pretendía crear la sensación de protección y seguridad y desear el bienestar de quien portara una imagen de la esfinge.
La esfinge y las creencias del hombre
Faraones y soberanos de la antigüedad compartían el plan de que la esfinge era un signo de protección y un lugar de conexión con las deidades.
En varios zonas y templos sagrados, al igual que escritos religiosos, se pinta a la esfinge con cuerpo de león, cara humano, alas de águila y cuernos de toro. Se afirmaba que esta combinación de criaturas formaba parte de un tipo de portal para conectar con el planeta celestial.
De ahí que la esfinge además haya sido utiliza como un signo mágico y parte principal en rituales y ceremonias religiosas.
Fuente