La teoría del Gran Filtro: ¿Estamos condenados a la extinción?

Muchas personas afirman que de haber razas inteligentes ahí fuera, se hubieran manifestado de forma masiva, y es en este argumento donde se agarran para defender la aparente ausencia de vida extraterrestre en este universo. A excepción de las personas que afirman haber sido abducidas ( y que poco más que ellos mismos se lo pueden creer ), la humanidad sigue actualmente a la expectativa de que en Marte aparezca algún tipo de evidencia de vida actual o anterior.
La paradoja de Fermi es la contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de existencia de civilizaciones inteligentes en el universo, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI). Como señaló el físico, parece raro que no haya sido detectada una simple señal extraterrestre o un gran proyecto de ingeniería. Por no mencionar que una civilización interestelar nos haya colonizado o, al menos, haya visitado nuestro planeta.
El Sol es una estrella relativamente joven, y nuestra galaxia contiene miles de millones de estrellas que son miles de millones de años más viejas que el Sol. Estadísticamente, una notable cantidad de ellas podría tener planetas similares a la Tierra vagamente, pero aún no tenemos pruebas concretas.
Puesto que somos relativamente «nuevos» en el vecindario galáctico, se podría suponer que al menos una parte de estas civilizaciones habría dominado ya el viaje interestelar, y por lógica también haber sido capaces de colonizar la mayor parte de la galaxia habitable en pocos millones de años.
Lamentablemente, no hay ninguna evidencia convincente de que este sea el caso, lo que lleva a muchos teóricos a la conclusión de que las civilizaciones «cercanas» a nosotros están muy asustadas de algo que desconocemos y permanecen en su área de vida, que la vida inteligente es auto-destructiva por naturaleza y una vez que cualquier civilización alcance un nivel tal de avance tecnológico, desaparece catastróficamente, o que realmente estamos solos en este universo.
La teoría de Robin Hanson
Esta teoría es un argumento propuesto en 1996 por el profesor Robin Hanson, que intenta resolver la paradoja: ¿por qué no hemos sido capaces de encontrar una civilización interestelar tecnológicamente avanzada pese a que en nuestra galaxia existen miles de millones de sistemas solares donde podría evolucionar la vida?
En el mundo científico hay dos caminos para solucionar la paradoja: la inteligencia necesaria para alcanzar la capacidad de crear una tecnología avanzada podría ser extremadamente rara, o la vida inteligente tiene tendencia a extinguirse.
La segunda hipótesis pertenece a Hanson y forma parte de la teoría del Gran Filtro, según la cuál debe haber una barrera llamada así que impediría el crecimiento de las civilizaciones inteligentes capaces de colonizar el espacio. El filtro podría ser, por ejemplo, una catástrofe industrial como una guerra nuclear, o el agotamiento de los recursos del planeta.
Partiendo de la paradoja y sus posibles soluciones, cada nuevo descubrimiento de un exoplaneta potencialmente habitable, como el caso de Kepler-186f, hace menos plausible la idea de que la Tierra sea el único planeta donde surgió la vida y, al mismo tiempo, hace más probable la terrible teoría del Gran Filtro. Lo que lleva a pensar que nuestro propio Gran Filtro nos podría esperar en el futuro.
Piense por un momento que los extraterrestres que hipotéticamente nos visitan son semejantes a los visitantes de un zoológico, y nosotros somos, por decir alguna especie habitual en aquellos lugares, chimpancés. Los visitantes harán lo típico en este tipo de recintos: Observarán las distintas especies, harán fotografías, sabrán datos de cada tipo de criatura… Etc.
Tras la visita, los visitantes, que en realidad apenas han interactuado con los animales como para ser algo significativo, se marcharán. Mientras tanto, los chimpancés no tienen ni idea de qué está pasando allí ni quienes son esos seres. ¿Podría ser este ejemplo nuestro caso?