Localizan el centro del sistema solar… y no está en medio del Sol
Localizan el centro del sistema solar… y no está en medio del So

Un planeta (en azul) y una estrella (en blanco) giran alrededor del centro de gravedad o baricentro, vistos desde arriba. Los astrónomos pueden medir el cabeceo de estrellas para detectar planetas y hasta medir su masa y su órbita – https://spaceplace.nasa.govEsta semana, un grupo de investigadores ha dado con la localización precisa del centro de gravedad o baricentro del sistema solar. Lo han logrado gracias a la referencia de una decena de púlsares, estrellas de neutrones que giran a gran velocidad y envían pulsos de radiación a la Tierra con tanta precisión que sirven como auténticos relojes galácticos. Los autores confían en que sus avances, que se han publicado en la revista «Astrophysical Journal», tengan aplicación para detectar las ondas gravitacionales que atraviesan el sistema solar y que proceden de agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias lejanas.
Telaraña espacial
«Con este estudio de los púlsares estamos intentando parecernos a una araña quieta en su tela», ha explicado en un comunicado Stephen Taylor, investigador en la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) y coautor del trabajo. «Comprender bien el baricentro del sistema solar nos permitirá detectar incluso el más pequeño estremecimiento en la red», ha añadido. En este caso, el estremecimiento de la «tela de araña» no se producirá por la captura de un insecto volador, sino por el sutil eco de ondas gravitacionales de algún agujero negro supermasivo.
El centro de gravedad del sistema solar se ha calculado antes por medio de transmisores y estimaciones de las posiciones y trayectorias de los planetas. Sin embargo, captar las ondas gravitacionales de los agujeros negros exige una precisión mayor.
«El problema es que los errores en las masas y las órbitas se traducirían en distorsiones en los datos de los púlsares que podrían parecer ondas gravitacionales», ha explicado Joe Simon, coautor del estudio e investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California.
Esto implica que los esfuerzos de Taylor y su equipo, de buscar cambios en los ritmos marcados por los púlsares en los datos del experimento NANOGrav podrían caer en saco roto. Pero podría haber suerte.
Dar con el centro
«Nuestra precisa observación de los púlsares, dispersos por la galaxia, nos ha localizado en el cosmos mejor que lo que habíamos podido lograr hasta ahora», ha dicho Stephen Taylor.
De hecho, los autores han situado la posición del centro del sistema solar con una precisión de 100 metros. Para hacerse una idea de lo que esto significa, si el Sol tuviera el tamaño de un balón de fútbol los autores habrían localizado el centro con un margen comparable al grosor de un cabello.
¿Dónde está ese centro? La influencia de Júpiter y Saturno, que aglutinan el 90% de la masa de todos los planetas, lo desplaza desde el centro del Sol hacia su superficie.
Taylor cree que, si finalmente logran observar las ondas gravitacionales de agujeros negros supermasivos, podrían «ganar una visión más holística de todos los tipos de agujeros negros en el universo». Esto a su vez es interesate para estudiar la evolución de las galaxias y poner a prueba la Relatividad y otras teorías.