Los Dioses del Trueno en el mundo antiguo

Todo panteón divino cuenta con algún dios atmosférico al que se le atribuye poder sobre los cielos y es posible que este tipo de divinidades desciendan de una única figura previa. Un dios, del que habría de descender el resto. Por lo menos, esto sucedería entre las leyendas contadas por los pueblos indoeuropeos.

Dioses del Trueno

Las similitudes entre aquellas deidades asociadas a truenos, relámpagos, tormentas y el clima en general son notables. Expondremos brevemente algunos ejemplos:

THOR: Deidad de las creencias escandinavas, tal vez uno de los ejemplos más representativos. Con poder sobre el trueno, las tormentas y las cosechas. Fuerte, poderoso y fiero, el dios Thor contaba con el martillo Mjölnir con el que podía derribar montañas y gustaba de enfrentarse a los temidos gigantes.

Thor, dios del trueno. (Wikimedia Common)

ZEUS: El líder del Olimpo también hubo de enfrentarse a unos seres gigantes: los titanes, para alzarse con el poder en las antiguas leyendas griegas. Contaba con un cetro y un escudo: la Égida. Dios de los cielos, los relámpagos y las tormentas.

TINIA: Deidad atmosférica etrusca asociada al cielo y los relámpagos. También contaba con un cetro o una vara.

TARU: Dios del trueno hurrita. Gustaba de blandir un hacha. Una de sus grandes proezas fue la de vencer a un dragón. Similar a Thor, destinado a enfrentarse a otro reptil: la serpiente Jormungandr.

INDRA: Otro dios de la climatología. En este caso, del panteón védico. Creencias que precedieron al hinduismo. Deva de las tormentas y los cielos. Al igual que el conocido Zeus, los relámpagos eran sus armas.

Indra, otro de los dioses del trueno. (Wikimedia Commons)

PERUN: Dios eslavo del cielo y los truenos. Blandía como armas preferidas un martillo y un hacha que al igual que Mjölnir, volvía a sus manos después de ser lanzada.

PERKÜNAS: Deidad de los cielos y las tormentas del panteón báltico. Portaba un hacha y viajaba en un carro tirado por cabras, al igual que el vecino Thor.

THORA-GALLES: El dios de las tormentas de los grupos sami. Contaba con un martillo que lanzaba rayos.

Esta es una breve muestra si bien, existen muchas más figuras con características similares asociadas, cómo no, al control de cielos, tormentas, truenos, relámpagos y cosechas. ¿Por qué estas similitudes? Algunos estudiosos proponen que derivarían de una fuente común, un único dios del que descendería el resto.

Pueblos Protoindoeuropeos

Pueblos Protoindoeuropeos. (Wikimedia Commons)

Dado que se ha constatado que las lenguas indoeuropeas están emparentadas, estas habrían tenido que derivar de una fuente común a la que se ha llamado “protoindoeuropeo”. Así, se teoría que habría existido uno o varios pueblos, que serían los pueblos protoindoeuropeos, que además de compartir lengua, también habrían tenido la misma cultura y similares creencias religiosas.

SÍGUENOS EN TELEGRAM

Estos grupos humanos se habrían desplazado hasta abarcar Europa y la India llevándose sus creencias con ellos que habrían evolucionado con el tiempo pero que todavía guardarían ciertas características de su origen. Sería posible entonces que dioses como Thor, Zeus o Perun descendieran de esa fuente común llamada Perkwunos, un dios primigenio de la climatología indoeuropeo.

¿Estamos ante diferentes caras de un mismo dios?