Los extraterrestres podrían no ser lo que pensamos: los científicos explican cómo encontrarlos

Los extraterrestres podrían no ser lo que pensamos: los científicos explican cómo encontrarlos

Crédito: TheDigitalArtistLa vida extraterrestre puede no ser como la vida en la Tierra, por lo que tratar de encontrar evidencia de su existencia requiere algo de creatividad.

Los científicos conocen solo un ejemplo de vida en el universo, y existe en la Tierra. Pero ¿qué pasaría si la vida pudiera formarse de otras maneras? ¿Cómo se buscan extraterrestres cuando no se sabe qué aspecto podrían tener?

Se cree que los microbios son probablemente la forma más común de vida extraterrestre, ya que pueden surgir más fácilmente que organismos más grandes.

Pero es posible que exista una civilización extraterrestre avanzada en algún lugar del espacio. En cualquier caso, estas especies alienígenas podrían no parecerse a nada de lo que los científicos conocen sobre la vida.

Desde el descubrimiento del primer planeta fuera de nuestro sistema solar en 1995, los científicos han descubierto más de 5.000 planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. Muchos de estos planetas son pequeños y rocosos, como la Tierra, y residen en la zona habitable de sus estrellas.

Se trata de la región del espacio que rodea a una estrella en la que las condiciones permiten la existencia de agua líquida en el planeta y, por lo tanto, la existencia de vida tal como la conocemos. Es muy probable que muchos planetas que aún no conocemos tengan las condiciones adecuadas para que surja la vida.

Pero los científicos no se ponen de acuerdo sobre cómo definir exactamente la “vida” cuando se trata de organismos vivos. La NASA define la vida como “una reacción química autosostenida capaz de una evolución darwiniana”, es decir, organismos con sistemas químicos complejos que evolucionan para adaptarse a su entorno.

La vida en la Tierra ha evolucionado a lo largo de miles de millones de años, desde organismos unicelulares hasta grandes animales y otras especies, incluidos los humanos.

Utilizando espectroscopia, una técnica para detectar rastros químicos de vida, los científicos están buscando firmas de oxígeno atmosférico en otros planetas que fueron creadas por microbios, o firmas de clorofila que indiquen vida vegetal.

Pero ¿es universal la evolución darwiniana? ¿Qué reacciones químicas podrían dar lugar a la vida fuera de la Tierra?

La ley universal de la evolución en el Universo

Toda la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro microbiano común hace unos 4 mil millones de años. Los mismos procesos químicos se observan en todos los organismos vivos de la Tierra y estos procesos pueden ser universales, pero también pueden ser radicalmente diferentes en otros planetas.

En un estudio reciente, un equipo internacional de científicos adoptó una perspectiva diferente de la evolución. Se propusieron estudiar qué procesos, biológicos o no, crearon orden en el universo, con el fin de descubrir cómo estudiar el surgimiento de una vida muy diferente de la vida en la Tierra.

Los científicos creen que los sistemas complejos de sustancias químicas o minerales, cuando se colocan en un entorno que permite que algunas configuraciones sobrevivan mejor que otras, evolucionan para almacenar más información. Con el tiempo, el sistema se volverá más diverso y complejo, adquiriendo las funciones necesarias para sobrevivir a través de una especie de selección natural.

Los científicos han sugerido que puede existir una ley que describa la evolución de una amplia variedad de sistemas físicos. La evolución biológica por selección natural puede ser sólo un ejemplo de esta ley.

En biología, la información se refiere a las instrucciones almacenadas en la secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN, que juntas forman el genoma de un organismo y también dan forma a la forma en que el organismo se ve y funciona.

Desde una perspectiva de teoría de la información, la selección natural haría que el genoma se volviera más complejo porque almacenaría más información sobre el medio ambiente, pero sería erróneo concluir que los animales son más complejos que los microbios.

La información biológica aumenta con el tamaño del genoma, pero la densidad de la información evolutiva disminuye. La densidad de la información evolutiva es la proporción de genes funcionales en el genoma, o la proporción del material genético total que expresa la aptitud para el medio ambiente.

Los organismos que la gente considera primitivos, como las bacterias, tienen genomas con una alta densidad de información y, por lo tanto, parecen mejor diseñados que los genomas de las plantas o los animales.

¿Cómo podrían ser los extraterrestres?

Los científicos han estudiado alternativas a la bioquímica de la Tierra. Todos los organismos vivos conocidos, desde las bacterias hasta los seres humanos, contienen agua, y es el disolvente necesario para la vida en la Tierra.

Pero la vida podría surgir de otros solventes. Los científicos han descubierto que entre estos solventes podrían estar el ácido sulfúrico, el amoníaco, el dióxido de carbono líquido e incluso el azufre líquido.

La vida extraterrestre también podría no estar basada en el carbono, que es la base de todas las moléculas básicas de la vida en la Tierra. Las formas de vida avanzadas en otros planetas pueden ser tan extrañas que es difícil incluso imaginarlas. Por eso los científicos deben ser creativos para detectar vida.

Los autores del estudio creen que es necesario buscar no sólo agua y oxígeno en otros planetas, sino también otras sustancias que puedan indicar vida.

En cuanto a las civilizaciones extraterrestres desarrolladas, es necesario buscar rastros de contaminantes artificiales de la atmósfera o signos de posible actividad tecnológica.

La vida extraterrestre puede ser muy diferente de la vida en la Tierra, pero hasta ahora los científicos no han encontrado evidencia de que exista en ningún otro lugar del universo.

Deja una respuesta