Revelado el “secreto” de la bebida de los “Berserkers” vikingos para convertirse en guerreros letales
Un nuevo estudio ha desvelado el posible secreto de la furia imparable de los berserkers, los guerreros de élite vikingos. Según esta investigación, una hierba alucinógena llamada beleño negro podría ser la responsable de su estado de trance y ferocidad en la batalla.
Las Sagas islandesas, textos del siglo X y XI, describen por primera vez a estos guerreros legendarios, a quienes se les atribuía una invulnerabilidad casi mágica. Su furia en combate era tal que podían destruir a cualquier enemigo que se les interpusiera.
¿Cómo alcanzaban este estado? La respuesta podría estar en el beleño negro, una planta con propiedades alucinógenas que provocaba alucinaciones, delirios y una fuerza descomunal.
Este estudio abre nuevas perspectivas sobre la cultura y las estrategias de guerra vikingas. El misterio de los berserkers parece estar un paso más cerca de ser resuelto.
Beleño negro: el responsable del estado “berserker”
Karsten Fatur cree que el beleño negro es el responsable del estado berserker de los vikingos. Crédito: Franz Xaver / Wikimedia Commons, researchgate
Manuel Velasco Laguna fue pionero en explicar el estado de trance y la brutalidad extrema de los berserkers en la batalla. Vestían solo pieles de animales y luchaban con espada y escudo, impetérritos ante el peligro.
¿Cómo alcanzaban este estado? La teoría más aceptada apuntaba a un brebaje de Amanita muscaria, un hongo conocido como «matamoscas». Sus efectos, como convulsiones, euforia y alucinaciones, podrían ser beneficiosos en la batalla.
Sin embargo, un nuevo estudio del botánico Karsten Fatur propone una alternativa: el beleño negro (Hyoscyamus niger). Esta planta produce síntomas más similares a los descritos en Las Sagas, como delirios, furia y una fuerza descomunal.
No es la primera vez que se sugiere esta teoría, pero el artículo de Fatur en The Times la ha vuelto a poner en el centro del debate.
¿Beleño negro o Amanita muscaria? La investigación continúa para desentrañar el secreto de la furia berserker.
“Esta produce una sensación de gran ligereza, parece que uno pierde peso y se siente tan ingrávido que acaba creyendo que se eleva por los aires”.
Los berserkers, conocidos por su ferocidad en la batalla, actuaban como guardaespaldas de reyes y nobles vikingos. Formaban tropas de élite que combatían con una furia imparable, sin importarles su propia seguridad.
Su aspecto en el campo de batalla era aterrador: no usaban armadura, a veces incluso luchando con el torso desnudo. Eran la punta de lanza de los ejércitos vikingos, sembrando el terror entre sus enemigos.
Manuel Velasco Laguna los describe como fanáticos religiosos de Odín. La leyenda más famosa sobre ellos aseguraba que obtenían su fuerza y furia del dios nórdico.
Más acorde a los síntomas
Placa antigua donde está representado un berserker luchando. Crédito: Knut Stjerna / Wikimedia Commons
Fatur sostiene que la teoría sobre la Amanita muscaria lleva más de cien años sin ser desafiada. Sin embargo, él apuesta por el beleño negro, utilizado desde la Edad Media en pociones para el dolor y relacionado con las brujas. Este beleño contiene alcaloides tropánicos, un compuesto que, casualmente, también está presente en la cocaína.
Además, el beleño negro posee escopolamina, hiosciamina y atropina. Todas estas sustancias calman el dolor y provocan espasmos y alucinaciones.
“Pretendo subrayar los problemas con la teoría original y ofrecer un intoxicante alternativo que se ajusta mucho mejor a los informes del comportamiento berserker”.
Indicó que el beleño negro podría haber provocado que los vikingos se comportaran de manera errática y descontrolada debido a sus efectos adversos. De hecho, podría llegar a un estado en el cual la distinción entre ilusiones y realidad se vuelve borrosa y confusa. Esto podría servir como una justificación para otros síntomas mencionados en documentos históricos.
Por otro lado, Fatur señala que, si bien es verdad que dichos síntomas también pueden presentarse con el uso del hongo Amanita muscaria, estos casos son raros y no comunes.
Representación artística de Berserkers vikingos. Cortesía: abc.es
El científico también observa similitudes y diferencias entre ambas sustancias. En particular, ambas provocan un aumento considerable de la fuerza y una disminución significativa de la tensión. Esta última podría causar que, en caso de ser heridos, la hemorragia fuese menor. Síntoma que coincide con la creencia de que no podían ser dañados por el hierro.
Sin embargo, destaca las propiedades analgésicas del beleño negro, efecto que no se encuentra en la muscaria.
Fatur, a pesar de todo, evita afirmar con rotundidad que su teoría es la correcta. Pero no duda en mostrar que el beleño negro es mucho más probable debido a sus alcaloides tropano anticolinérgicos y el perfil de síntomas.
Autor MundoOculto.es