¿Fue Perú y Bolivia el último destino de los viejos sumerios?.
Un objeto desvelado, denominado la Fuente Magna, y el monumento de Pokotia indican que los sumerios podrían haber visitado Sudamérica en el pasado.
La probabilidad de que la redacción grabada sobre la Fuente Magna fuera empleada por los sumerios, y la identificación de topónimos sumerios en la zona del Altiplano, sugieren que lo que hoy son Bolivia y Perú podrían representar el «País del Estaño al Oeste» o la «Tierra del Ocaso» de las antiguas inscripciones sumerias.
Kuga-Ki
Los sumerios aluden en sus inscripciones un país al Oeste llamado Kuga-Ki del que obtenían valiosos metales. El Dr. A. H. Sayce asevera que «país del estaño» o «tierra del estaño» sería la transcripción de KUGA-KI en sumerio. Sayce deja bien claro que los sumerios aseguraban conseguir su estaño en aquel país.
Los viejos sumerios eran grandes navegantes. Los barcos sumerios navegaban incluso Egipto, nordeste de África y valle del Indo en busca de metales y mercancías para abastecer su industria de materias primas y satisfacer la demanda de los bienes más famosos entre sus gentes. Samuel N. Kramer, en su texto Los sumerios, asevera que Egipto es denominado Magan en las inscripciones sumerias, mientras que al valle del Indo lo llamaban Dilmun.
Kuga-Ki, el País del Estaño de los viejos sumerios
El soberano Sargón nombra en el 2700 a. C. que Kuga-Ki formaba parte de su imperio. El maestro Sayce, en un artículo titulado «Geografía de Sargón de Acad» y publicado en la revista Ancient Egypt, traducía un escrito escrito por un funcionario asirio del siglo VIII a. C. En el escrito se asevera que el imperio de Sargón I incluía «los naciones desde donde sale el sol incluso donde se pone, que Sargón el […] soberano conquistó por su mano,» y entre gran cantidad diferentes tierras «el País de Gutium,» «el país de los Muru (Amorritas)» y (Kuga-Ki) «el país del Estaño que se extiende más allá del Mar Superior (el Mediterráneo).»
Se ha desvelado que la Fuente Magna presenta dos tipos distintas de redacción en su interior
Sayce afirmaba que Kuga-ki estaba quizá en lo que hoy es España. Pero el hallazgo de la Fuente Magna sugiere que Kuga-Ki se encontraba en Sudamérica y no en España. Al tropezarse Kuga-Ki al oeste del Mediterráneo, es probable que fuese el nombre de alguna zona de Norteamérica o Sudamérica, ya que el continente americano se extiende al oeste del mar Mediterráneo, mientras que España está justo a orillas del Mediterráneo.
A. H. Verrill y R. Verrill, en Antiguas Culturas de América, y J. Bailey en Navegando al Paraíso, sostienen que la zona alrededor al lago Titicaca podría haber sido llamada Lago Manu por los sumerios. Según estos autores, cuenta la tradición que los sumerios realizaron gran cantidad visitas a las tierras al oeste del Mediterráneo que llamaban Kuga-ki. Estas creencias dejan bien claro que los sumerios navegaron incluso Kuga-Ki en sus barcos Magur. En los textos cuneiformes escritos sobre tablillas se asegura que los barcos Magur podían transportar incluso 18,5 toneladas de metales preciosos.
Cabeza de bronce de un antiguo soberano, muy quizá Sargón de Acad.
Tareas de minería
Los sumerios seguramente descubrieran en un comienzo el camino a Kuga-Ki debido a las corrientes atlánticas que llevan desde África incluso Brasil. Los primeros exploradores sumerios quizá alcanzaran Brasil y remontaran el Amazonas incluso encontrar grandes depósitos de estaño en Bolivia / Perú. El centro principal para la explotación minera en esta zona era, y es incluso en el presente, Potosí.
Una vez los sumerios iniciaron sus tareas mineras en Kuga-Ki, los nativos quizá empezaran a trabajar en sus explotaciones mineras y adoptaran gran cantidad costumbres sumerias, expresiones de su idioma y la tecnología social de la redacción, es decir, el alfabeto protosumerio. Esto incluiría que la redacción habría tenido una larga tradición entre las villas de Bolivia / Perú, como escribe Clyde Winters en su texto Ancient Scripts in South America («Antiguas escrituras de Sudamérica»).
Los Andes: el antiguo reino de los Antis
Los Andes podrían haber constituido el «País del Estaño» o Kuga-Ki de los sumerios. La cordillera de los Andes era llamada originalmente Antis. La zona era conocida en el pasado como Antisuyo, el Reino de los Antis. Era ésta además la tierra de los indios Antis. En la lengua quechua, hablada por cuantiosos indígenas de la zona, «antis» significa cobre. Antis era además el nombre de las villas nativos que habitaban antiguamente esta zona sudamericana.
Es probable que la palabra «Antis» no sea de origen quechua. La lengua chipaya, otro idioma indígena hablado en la zona, es distinto del quechua y el aymara. Varios expertos admiten que el chipaya está estrechamente emparentado con las lenguas mayas habladas incluso la actualidad en México.
Esta zona de Bolivia es famosa por su riqueza mineral. Demasiados de estos metales se hallan en el altiplano boliviano, cerca del lago Poopó, un mar interior que estaba en el pasado unido al océano Pacífico por viejos ríos que se secaron.
El Altiplano boliviano es la mayor altiplanicie del planeta. Alberga dos mares interiores: el lago Titicaca y el Poopó. Esta elevada zona de la cordillera de los Andes la convierte en una localización adecuada para ser el lago Manu, el «Lago de las Nubes» de los sumerios en el que se extraían metales de los Montes del Ocaso, las tierras situadas al oeste del mar Mediterráneo.
El lago Poopó tiene una longitud de 80 kilómetros. Antiguamente estaba rodeado de montañas y canales por todas partes. Las fotografías de satélite revelan que en el pasado había profundos canales en las proximidades del lago Poopó. Es un mar de agua salada de apenas unos escasos metros de profundidad y que en ocasiones se ha secado.
El lago Titicaca y el Poopó se localizan conectados por el río Desaguadero. El lago compañero del Poopó era el Uru. La ciudad de Oruro estaba colocada cerca del lago Uru.
Riquezas en las montañas
Entre los metales que se pueden localizar en las proximidades del lago Poopó hay cobre, estaño, oro y plata. Aquí se hallan los metales obtenidos en las ciudades de Oruro y Corocoro, en las que se extraían oro y cobre. Los nombres de estas ciudades sugieren un origen sumerio. En sumerio la palabra uru significa ciudad. Los sufijos –oro de las ciudades de los alrededores del lago Poopó son asombrosamente semejantes al término sumerio «uru».
Es además interesante ver que uno de los centros principales de explotación minera de la zona es Potosí. Potosí es conocido por sus depósitos de estaño, y en sus alrededores se encuentra el monte Catavi, formado por estaño sólido.
La zona de Potosí fue en el pasado un notable centro de explotación minera. En la década de 1550, los españoles comenzaron a extraer plata de Cerro Rico, en Potosí. A consecuencia del intento de los españoles de explotar al máximo las riquezas de esta zona minera, un número «terrible» de indios murió en las minas. Hugh Thompson explica vívidamente esta tragedia en su texto The White Rock: An Exploration of the Inca Heartland («La roca blanca: examinando el país de los incas»).
Thompson explica cómo la mina consumía la fuerza de trabajo del Altiplano boliviano. Los que no morían estaban oprimidos por el miserable salario que se les pagaba. En una sola generación, la población utilizada en las explotaciones mineras de esta zona del Altiplano se redujo a la mitad. En la siguiente generación se redujo de nuevo a la mitad. Y Potosí incluso seguía exigiendo su tributo.”
En la cronica moderna, Potosí continúa siendo un centro minero para la extracción de estaño, cobre, plomo y plata. Situado cerca de Tiahuanaco, Potosí podría haber albergado un asentamiento sumerio en épocas antiguas, quizás las ciudades de Oruro y Corocoro. Bailey sugiere que el topónimo Potosí podría estar relacionado con el término sumerio Patesi, cuyo concepto es «soberano sacerdote».
Los metales extraídos en el Altiplano eran transportados a lo largo del río Pilcomayo (incluso el Río de la Plata). Es factible que los sumerios transportasen los metales obtenidos en Bolivia cruzando el Atlántico incluso la antigua Sumeria. Una excelente ruta para el envío de estaño desde Kuga-Ki seguía el curso del Río de la Plata, cruzando el Atlántico hacia el este y remontando el cabo de Buena Esperanza en dirección al océano Índico incluso alcanzar el Golfo Pérsico y el Mar Rojo.
Símbolos
asimismo de la afinidad entre los símbolos hallados en el monolito Pokotia, Fuente Magna y varios tejidos incas, además observamos que estos símbolos son exactos a los signos grabados sobre los ladrillos mochicas. Un rasgo normal de las huacas o piedras incas talladas son los escalones labrados directamente en la roca.
Clyde Winters prueba en Ancient Scripts in South America: The Sumerians in South America (Antiguas escrituras de Sudamérica: los sumerios en Sudamérica) que el Trono del inca, una talla inmaculada de escalones bajos, es parecido a los símbolos protosumerios. Diferentes signos de las huacas o rocas labradas de Rodadero y la Roca Blanca de Chuquipalta son asombrosamente similares a la redacción hallada en Pokotia y Fuente Magna.
Izquierda: estatua de Pokotia. Derecha: estatua de Tiahuanaco
asimismo de la influjo sumeria en los viejos equipos de redacción sudamericanos, es interesante sobresalir que la estatua de Pokotia y los monumentos de Tiahuanaco presentan tocados semejantes, al igual que señales a modo de costillas a lo largo del pecho. Esta casualidad revela la relación entre los constructores de dichos monumentos.
En la zona sudamericana en la que quizá estaba el mítico Kuga-Ki se habla la lengua aymara. Hay palabras aymara semejantes a sus equivalentes sumerias. Este hecho no resulta asombroso después de descifrar las inscripciones de la estatua de Pokotia y la Fuente Magna. Estos documentos revelan que los sumerios llevaron incluso Bolivia diferentes aspectos de su religión.
Las pruebas lingüísticas confirman el plan de que los sumerios que vivían en Kuga-Ki eran mineros. El término sumerio para el cobre era urudu; esta palabra concuerda con las palabras aymara para el oro («ouri») y el cobre «anta, yauri». La semejanza entre estos términos sugiere que los sumerios podrían haber sido el primer pueblo del Viejo Planeta que explotó las minas de metales repartidas por toda la zona del Titicaca en lo que hoy es Bolivia.
La presencia de palabras sumerias en la lengua aymara, los topónimos sumerios en Sudamérica y la redacción sumeria de la Fuente Magna y la estatua de Pokotia evidencian que la civilización sumeria se extendió en el pasado por Sudamérica. Esto me lleva a deducir que los modernos Bolivia y Perú podrían haber constituido antiguamente Kuga-Ki, el «País del Estaño al Oeste» que aluden las inscripciones sumerias.
Related posts:
Relacionado
Fuente