Zungaria: el hogar de los legendarios hiperbóreos
Zungaria es una región histórica y geográfica situada entre las montañas de Altái y el desierto de Gobi, en el centro de Asia. Hoy en día, forma parte de China, Kazajistán y Mongolia. Su nombre proviene del pueblo zungaro, una rama de los mongoles que dominó la zona en el siglo XVII.
Pero Zungaria tiene también una conexión con una antigua leyenda griega: la de los hiperbóreos, un pueblo mítico que vivía más allá del norte, en una tierra de eterna primavera, donde el sol nunca se ponía. Según algunos autores antiguos, como Heródoto, Píndaro o Estrabón, los hiperbóreos eran amigos de los dioses, especialmente de Apolo, y gozaban de una vida feliz y pacífica, sin enfermedades, guerras ni vejez.
¿Cómo se relaciona Zungaria con los hiperbóreos? La clave está en un dato geográfico sorprendente: Zungaria es el lugar de la Tierra más alejado del mar. Su punto más próxima de la costa se encuentra a unos 2.600 kilómetros, en el desierto de Dzoosotoyn Elisen, en el noroeste de China. Esto significa que Zungaria es la región más continental del planeta, la más aislada de la influencia marítima.
Vista desde la Estación Espacial Internacional del Paso de la Puerta de Zungaria
Esto podría explicar por qué algunos exploradores y eruditos, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, identificaron Zungaria con el hogar de los hiperbóreos. Al estar tan lejos del mar, Zungaria podría haber conservado un clima más templado y estable que el resto de Asia central, donde las temperaturas oscilan entre los -40°C y los 40°C. Además, Zungaria es una zona de gran diversidad natural y cultural, con lagos, ríos, bosques, estepas, montañas y desiertos, y con una rica historia de pueblos nómadas, comerciantes, guerreros y religiosos.
Entre los que defendieron la teoría de Zungaria como la tierra de los hiperbóreos, se encuentran el viajero italiano Marco Polo, el geógrafo alemán Carl Ritter, el escritor ruso Nikolái Roerich y el filósofo francés René Guénon. Todos ellos se basaron en fuentes clásicas, orientales y esotéricas, y en sus propias observaciones y experiencias, para trazar un mapa de la misteriosa región donde se ocultaba el secreto de la felicidad humana.
Sin embargo, la teoría de Zungaria como el hogar de los hiperbóreos no está exenta de problemas y críticas. Por un lado, hay que tener en cuenta que la leyenda de los hiperbóreos es muy antigua y vaga, y que no hay evidencias arqueológicas ni históricas que la respalden. Por otro lado, hay que reconocer que Zungaria no es un paraíso terrenal, sino una zona de gran complejidad y conflicto, donde han ocurrido fenómenos como la invasión mongola, la rebelión dzungar, el genocidio qing, la revolución comunista, la represión cultural y la explotación de recursos.
Argumentos a favor:
1. Ubicación geográfica:
- Zungaria se encuentra al norte de Grecia, la tierra natal del dios Bóreas, con quien se suele asociar a Hiperbórea.
- La región está rodeada por montañas escarpadas, lo que la convierte en un lugar aislado y difícil de acceder, similar a las descripciones de Hiperbórea en las leyendas.
2. Clima templado:
- Zungaria disfruta de un clima templado con veranos cálidos e inviernos suaves, lo que coincide con las descripciones de un paraíso terrenal donde la gente vive en armonía con la naturaleza.
3. Riqueza natural:
- La región es rica en recursos naturales, como agua, pastos y minerales, lo que habría permitido a los hiperbóreos desarrollar una civilización próspera.
4. Evidencia arqueológica:
- Se han encontrado en Zungaria antiguos túmulos funerarios y petroglifos que podrían estar relacionados con la cultura hiperbórea.
5. Tradiciones locales:
- Algunas leyendas locales de Zungaria hablan de un pueblo antiguo que vivía en las montañas y poseía un conocimiento superior.
Sin embargo, también hay argumentos en contra:
- Falta de pruebas concluyentes: No se ha encontrado ninguna evidencia definitiva que confirme la existencia de los hiperbóreos en Zungaria.
- Inconsistencias con las descripciones: Algunas descripciones de Hiperbórea, como la existencia de un sol que brilla durante seis meses al año, no coinciden con las condiciones climáticas de Zungaria.
- Posible origen mitológico: Es posible que Hiperbórea sea un lugar puramente mitológico, sin una base real en la historia.
Es importante recordar que la historia de los hiperbóreos está envuelta en la mitología y la leyenda.
Es posible que nunca se sepa con certeza si existieron o no, y dónde se encontraba su hogar.
Sin embargo, la búsqueda de respuestas continúa alimentando la imaginación y el espíritu de aventura de la humanidad.
En conclusión, Zungaria es una región fascinante y enigmática, que ha despertado la imaginación y la curiosidad de muchos viajeros y pensadores. Su posible vínculo con los hiperbóreos es una hipótesis sugerente, pero no definitiva, que nos invita a reflexionar sobre la búsqueda de la utopía y el origen de las leyendas. Zungaria es, en definitiva, un lugar que merece ser conocido y estudiado, tanto por su pasado como por su presente.
Autor MundoOculto.es