Científicos hacen descubrimiento: podría sobrevivir vida en Marte en un ambiente subterráneo

Científicos hacen descubrimiento: podría sobrevivir vida en Marte en un ambiente subterráneo

Un grupo de científicos ha realizado un hallazgo en Marte que podría ser clave para descubrir vida extraterrestre. Han identificado una vasta llanura de 2.896 km de ancho en el hemisferio norte que presenta las condiciones subsuperficiales necesarias para albergar organismos vivos.

Esta región, conocida como Acidalia Planitia, posee los niveles adecuados de agua, calor y energía en su suelo, lo que podría permitir la existencia de bacterias alienígenas.

El siguiente paso es perforar la superficie marciana para comprobar si realmente hay vida allí. Los investigadores, liderados por Andrea Butturini de la Universidad de Barcelona, señalaron:

“Es una zona prometedora para futuras misiones en busca de vida en la subsuperficie de Marte”.

No obstante, para explorar esta área, sería necesario excavar varios kilómetros bajo la superficie del Planeta Rojo, lo que requeriría grandes misiones tripuladas y tecnologías avanzadas que aún no están disponibles.

A pesar de estos desafíos, este estudio acerca a los científicos un paso más hacia la prueba definitiva de la existencia de vida más allá de la Tierra, al identificar un lugar potencialmente habitable. Además, establece una base sólida para futuros estudios que podrían resolver el “intenso debate” sobre la presencia de metano en la atmósfera marciana.

Ubicación de Acidalia Planitia. El ancho es de 3.000 km. Crédito de imagen: researchgate

¿Formas de vida en Marte?

Los investigadores creen que bajo la superficie de Acidalia Planitia podrían existir formas de vida extraterrestre conocidas como metanógenos, bacterias que producen metano. Estos metanógenos son extremófilos, organismos que prosperan en condiciones ambientales extremas, como altas temperaturas, alta salinidad o niveles elevados de radiación.

En la Tierra, los metanógenos se encuentran comúnmente en pantanos y marismas, pero también habitan en los intestinos de vacas, termitas y otros herbívoros, así como en materia orgánica en descomposición. Estos microorganismos son anaerobios, lo que significa que no requieren oxígeno para sobrevivir y pueden vivir sin nutrientes orgánicos ni luz solar.

Se perforará hasta 2 metros en Marte

En 2028, la Agencia Espacial Europea (ESA) planea lanzar su explorador Rosalind Franklin, anteriormente conocido como ExoMars. Este explorador estará equipado con un taladro capaz de perforar hasta dos metros en la superficie marciana.

Sin embargo, esta profundidad no es suficiente para alcanzar las zonas potencialmente habitables identificadas por Butturini y su equipo. La superficie de Marte es extremadamente inhóspita debido a sus temperaturas gélidas y baja presión, condiciones en las que ni siquiera los extremófilos podrían sobrevivir.

En cambio, bajo la superficie, la desintegración radiactiva de elementos como el torio genera calor y energía química. Además, el interior del Planeta Rojo contiene agua de antiguos océanos, lo que podría crear un entorno más favorable para la vida.

Ingredientes para la vida bacteriana en Marte

Las condiciones en Marte podrían ser propicias para la vida bacteriana, aunque probablemente a profundidades de hasta ocho kilómetros. Butturini, un biogeoquímico de la Universidad de Barcelona, junto con su equipo, utilizó datos de orbitadores marcianos para identificar regiones donde la abundancia de torio podría proporcionar la energía necesaria para la vida.

Estos datos se compararon con la distribución del hielo subsuperficial mapeada por misiones anteriores, como la del rover chino Zhurong. El análisis indicó que la región más prometedora es la Planicie Acidalia meridional, ubicada en latitudes medias, cerca de depósitos de arcilla y carbonato que muestran signos de actividad de aguas subterráneas.

En esta área subterránea, las temperaturas son más altas que en la superficie, con un promedio de entre 0 y 10 °C. Esto sugiere la posible presencia de agua líquida mezclada en el suelo marciano, y donde hay agua líquida, la vida bacteriana podría prosperar.

La Acidalia Planitia, visible como la región más oscura en la parte superior derecha de esta imagen de Marte, podría albergar bacterias en las profundidades de su superficie rocosa.Crédito de imagen: NASA / JPL / USGS

Investigación prometedora

Los resultados del estudio, actualmente disponibles en el servidor de preimpresión arXiv, aún no han sido revisados por otros científicos. Sin embargo, la investigación ya está captando la atención de la comunidad científica, ya que sugiere un lugar específico para enfocar la búsqueda de vida extraterrestre.

El estudio indica que la subsuperficie del sur de Acidalia Planitia podría ser un objetivo ideal para encontrar metanógenos similares a Methanosarcinaceae y/o Methanomicrobiaceae adaptados al frío. En esta región, los elementos radiogénicos productores de calor son más abundantes y es probable que haya agua subterránea.

Si la teoría de los investigadores es correcta, no solo podría conducir al descubrimiento de vida extraterrestre en Marte, sino que también proporcionaría pruebas indirectas de la presencia de metano generado biológicamente en la atmósfera marciana.

Desde 1999, se han realizado observaciones de metano en la atmósfera de Marte, pero los resultados han sido contradictorios. Las mediciones muestran concentraciones de metano muy variables, con medias globales que oscilan entre cinco y 33 partes por mil millones de volumen.

En particular, existe una discrepancia entre las mediciones del rover Curiosity de la NASA y el ExoMars Trace Gas Orbiter. Mientras que Curiosity ha detectado metano en la atmósfera marciana, el orbitador ExoMars no lo ha hecho, lo que ha generado un intenso debate en la comunidad científica.

El descubrimiento de metanógenos viviendo bajo la superficie de Marte sería una prueba concluyente de que la atmósfera del Planeta Rojo contiene metano generado, al menos en parte, por procesos microbianos.

Deja una respuesta