Colonización planetaria: Cultivo de alimentos en Marte

Según la NASA, la colonización de Marte no comenzará con humanos sino con robots enviados para construir hábitats. A continuación se enviarán vehículos exploradores, unidades de soporte vital, alimentos y suministros, y finalmente llegarán los primeros humanos, listos para comenzar su nueva vida como marcianos.

El entorno marciano es muy diferente al de la Tierra; Tiene el 38% de la gravedad de la Tierra. Las fluctuaciones diarias de temperatura son extremas. Por ejemplo, si estás cerca del ecuador en un día de verano, puede hacer una temperatura de hasta 70 grados Fahrenheit.

Sin embargo, por la noche las temperaturas podrían descender hasta los 100 grados bajo cero. Hay desafíos como la radiación y las tormentas de polvo.

La atmósfera de Marte es increíblemente delgada, aproximadamente el 1% de la de la Tierra. No hay oxígeno respirable y los niveles de radiación son muy altos. Allí los astronautas se enfrentan a múltiples dificultades. Un día marciano es casi como el de la Tierra: dura 24 horas y 39 minutos, sólo un poco más que un día en la Tierra. Sin embargo, un año marciano son dos años terrestres porque la órbita de Marte es dos veces más grande que la de la Tierra.

Debido al ciclo día/noche y a la delgada atmósfera, Marte es el único planeta cercano donde se pueden utilizar invernaderos a gran escala iluminados por la luz solar natural. Estas estructuras permitirán a los colonizadores cultivar sus propios alimentos en el frío y árido planeta. Depender de paquetes de alimentos de la Tierra cada dos años no es práctico.

Una investigación de la Universidad Estatal de Arizona sugiere que cuando se envían microorganismos al espacio, se comportan de manera diferente.

En los últimos veinte años se han escrito cientos, si no miles, de tesis doctorales sobre cómo cultivar alimentos en Marte. No es tan sencillo como coger unas cuantas patatas y coles; Los microorganismos en el espacio se comportan de manera diferente. Esta complejidad pone de relieve los desafíos que implica la agricultura en Marte, como indica la investigación realizada en la Universidad Estatal de Arizona.

Hace un par de años, en Holanda, la NASA proporcionó a los holandeses lo que pensaban que era una copia casi idéntica del suelo de Marte, y los holandeses planearon colocar en él 4200 semillas de todo tipo de vegetales diferentes. Cada semilla germinó; algunas cosas funcionan mejor que otras. Las zanahorias crecieron muy bien.

No hay duda de que podremos cultivar alimentos en Marte, pero pasarán cientos de años antes de que podamos cultivar suficientes alimentos en Marte para poder sobrevivir con lo que cultivamos. La única forma en que podremos hacerlo es terraformar el planeta, haciéndolo mucho más parecido a la Tierra para que podamos cultivar en la superficie.

En los últimos años, los científicos han propuesto varios métodos para terraformar Marte, alterándolo deliberadamente para que se parezca más a la Tierra. La mayoría se centra en derretir el hielo en los polos para liberar dióxido de carbono a la atmósfera, espesándola. Si calentamos los polos de Marte, se producirá un aumento significativo de la temperatura, lo que provocará un flujo de agua, especialmente alrededor del ecuador. El agua misma irá a la atmósfera, actuando como otro gas de efecto invernadero y calentando Marte. Sin embargo, es probable que esta visión esté dentro de al menos 300 años.

¿Cuál es tu opinión sobre esto?

F

Deja una respuesta