Este mapa muestra la ubicación del Proyecto 57 en el Área 13 y su relación con el Área 51. La base aérea de Lake Groom se muestra con una apariencia similar a la que tiene hoy.
El primer desafío para el Proyecto 57 fue elegir un sitio de prueba. Una discusión extensa en la primera reunión del proyecto se centró en una elección entre “Lake Papoose, con sus valles adyacentes, y el valle de Lake Groom, al norte de allí”, ambos fuera del Área de Prueba de Nevada. Los dos sitios se consideraron iguales desde un punto de vista operativo, pero la decisión se basó en los niveles de contaminación del suelo de pruebas anteriores. Muestras extraídas por KH Larson, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), indicaron que «en el primer centímetro de cobertura, los valores máximos previos de plutonio divergían en un factor de 60». El suelo en el área del lago Groom contenía un máximo de 0,5 microgramos de plutonio por metro cuadrado en comparación con los 30 microgramos por metro cuadrado alrededor del lago Papoose.
El área de prueba del Proyecto 57 se adjuntó al complejo como Área 13, un tramo de tierra de aproximadamente 16 × 25 km, adyacente al borde noreste del Área de Prueba y que se superpone parcialmente a la instalación de Watertown. El área superpuesta no se consideró parte del Área 13. La Zona Cero para el lanzamiento estaba a solo 8 km al noroeste del lago Groom y a 11 km del área de base principal de la base aérea. Las personas que llegaban al sitio desde el Área de prueba tenían que conducir a través del Groom Pass, salir de Yucca Flat y luego dirigirse hacia el norte por Valley Road durante aproximadamente 13 km para llegar al desvío de Ground Zero.
Un informe previamente secreto de la Comisión de Energía Atómica, fechado el 14 de marzo de 1957, describió la nueva área de prueba, indicando que “no estaba contaminada en un grado que pudiera afectar el experimento y, cuando estuviera contaminada, no interferiría con la realización de las pruebas nucleares de PLUMBBOB, previstas para principios de mayo de 1957. El Proyecto de Armas Especiales de las Fuerzas Armadas obtuvo la aprobación para el uso del terreno para la prueba ”. Un apéndice del informe contenía una carta al general de brigada Alfred D. Starbird del general de división Alvin R. Luedecke de la Fuerza Aérea, jefe del Proyecto de Armas Especiales de las Fuerzas Armadas, explicando que “la entrada al área también ha sido aprobada y coordinado con la agencia que ha utilizado el sitio «. La ojiva XW-25 fue transportada por aire desde la pista Yucca Flat y luego llevada en camión a Watertown. Se almacenó en el Edificio 10 antes de ser transferido al Área 13 como destino final.
El lanzamiento del Proyecto 57 estaba originalmente programado para principios de abril, pero se ha retrasado varias veces. Evidentemente, las personas en Watertown fueron evacuadas antes del lanzamiento, en caso de vientos desfavorables que pudieran esparcir plutonio sobre la base aérea o una fuga nuclear inesperada. La evacuación debe haber sido muy inconveniente para las operaciones de vuelo de prueba y entrenamiento en Watertown. Según los documentos abiertos, muchos de los retrasos se debieron a condiciones climáticas desfavorables.
Finalmente, en la mañana del 24 de abril, se envió la señal al detonador y la carga altamente explosiva de la ojiva destruyó el arma. Aunque obviamente no hubo explosión atómica, se envió un equipo de tres hombres con ropa protectora para determinar si existía algún riesgo de radiación beta o gamma de la producción nuclear. No hubo ninguno, pero todos los que ingresaran al área debían usar trajes protectores completos y respiradores para protegerse de la radiación alfa emitida por el plutonio.
Riesgos del plutonio
Las imágenes de satélite rusas muestran el Área 51 y el Área 13. El lago Groom está a aproximadamente 5 km de norte a sur. La Zona Cero para la prueba de dispersión de plutonio del Proyecto 57 se ubicó a 8 km al noroeste de la orilla del lago Groom.
Varios isótopos de plutonio (Pu) se encuentran típicamente en los sitios de prueba de seguridad: Pu-238 (con una vida media de 89 años), Pu-239 (24,300 años), Pu-240 (6,600 años) y Pu-241 ( 14 años). Pu-239 es el más abundante. La desintegración de Pu-241 produce un isótopo de Americio, Am-241, que emite rayos gamma y tiene una vida media de 432 años. Los técnicos de seguridad radiológica (Rad-Safe) midieron las emisiones gamma de Am-241 con un dispositivo llamado FIDLER (Instrumento de campo para la determinación de radiación de baja energía). La actividad de Am-241 en suelos contaminados proporciona una indicación adecuada de los niveles de Pu-239/240.
El plutonio emite partículas alfa, la forma más débil de radiación. Una hoja de papel es una protección suficiente contra la radiación alfa. Aunque las partículas alfa son muy energéticas, no pueden penetrar las capas muertas de la piel en la superficie del cuerpo humano. Sin embargo, si se inhala, incluso cantidades microscópicas dañarán los tejidos blandos. Las partículas de plutonio que se absorben en el torrente sanguíneo pueden depositarse en los pulmones, el hígado, los ganglios linfáticos o en la superficie de los huesos recién formados. Allí, pueden causar daños que pueden derivar en cáncer, anemia crónica, osteoporosis o necrosis ósea que pueden producir fracturas óseas espontáneas. Estos resultados pueden no aparecer hasta 10, 20 o 30 años después de la exposición, dependiendo del tamaño de la dosis. El daño a los pulmones puede hacerse evidente en unos pocos años.
El Proyecto 57 contaminó 362 hectáreas con polvo y fragmentos de plutonio y americio. El principal riesgo para las personas en el área proviene de la suspensión de pequeñas partículas de polvo de plutonio en el aire. Las muestras de suelo tomadas a fines de la década de 1990 indicaron que las partículas de plutonio en el Área 13 son en su mayoría menores de 40 micrones. La cantidad exacta de plutonio utilizada para las pruebas sigue siendo secreta, pero 1 libra (450 gramos) de plutonio involucrado en un incendio o explosión puede producir, en condiciones de viento moderado, contaminación dañina hasta 1,6 km a favor del viento.
Contaminación alfa en Watertown
Durante el Proyecto 57, se recolectaron muestras de aire en el área contaminada y en Watertown, y se tomaron lecturas por períodos de 24 horas durante 28 días. Según The Risks and Characteristics of Plutonium and Uranium Contamination , publicado por el Atomic Weapons Training Group en 1962, “no se tomaron en consideración los cambios en el viento o la lluvia, y las lecturas tomadas … fueron menores que las apropiado ”.
Las lecturas iniciales en los sitios de monitoreo de radiación no indicaron ninguna precipitación radioactiva detectable en Watertown. Según un télex hecho público, fechado un día después del lanzamiento, las muestras de aire estaban «operando en todas las áreas pobladas» y serían verificadas «después de un período de 5 días y [se esperaba] que las lecturas [serían] insignificante «. Después de estudiar todas las muestras, se determinó que había poca actividad alfa en los 12 días posteriores al lanzamiento, pero estaba «muy por debajo de las pautas operativas». Sin embargo, esto significó que el polvo de plutonio suspendido golpeaba la base aérea en pequeñas cantidades.
Como se describe en un informe de la Comisión de Energía Atómica sobre Actividades de Seguridad Radiológica Externa para el Proyecto 57 , había dos muestras de aire de alto volumen, ubicadas en Watertown, y bandejas de precipitación radiactiva ubicadas en los techos del Edificio de Meteorología, y en una Edificio detrás del taller de mantenimiento. Se detectaron pequeños recuentos alfa en las bandejas. Se recolectaron muestras de agua de lluvia 11 horas después del momento del lanzamiento cuando una breve lluvia pasó por el Área 13 y Watertown. Las muestras contenían partículas alfa y beta. También se recogió agua de la cisterna de Deer Camp, al este del Área 13, pero solo contenía una pequeña cantidad de radiación.
Técnicas de descontaminación
Un técnico del Proyecto 57 con un traje de protección recoge una bandeja de muestras con un dispositivo magnético
Los trabajadores de Rad-Safe, Task Group 57 en el área de pruebas de Nevada, recopilaron datos sobre partículas físicas, inhalación de plutonio, monitoreo de partículas alfa y técnicas de descontaminación en superficies experimentales en el Área 13.
Para el estudio específico de física, se midieron los niveles de plutonio en el aire y en la superficie en función del tiempo después de la detonación. Se utilizaron muestras de aire, precipitadores adheridos a globos, muestras de suelo y métodos fotográficos. Los científicos han construido un modelo estándar de precipitación radiactiva utilizando una red de más de 4.000 bandejas adhesivas repartidas en un área de 69 kilómetros cuadrados. También analizaron las características del fraccionamiento y la naturaleza física (tamaño, forma y distribución) de las partículas precipitadas. Curiosamente, los niveles máximos de concentración de contaminantes alfa en el aire se encontraron a una distancia de 1,5 km del punto de detonación.
Un campo de estudio biomédico examinó los efectos crónicos y a corto plazo de la inhalación de plutonio y la persistencia de los desechos que resultan de las descargas subcríticas. Para este experimento, se expuso un grupo de pruebas en animales (perros) a una nube radiactiva para analizar los efectos de la exposición aguda. Se colocó un gran grupo de perros en el área contaminada durante mucho tiempo para estudiar los efectos de la exposición crónica. Los animales probados se sacrificaron periódicamente y los científicos veterinarios los sometieron a autopsia para la recopilación de datos.
Se realizó un tercer estudio para practicar el monitoreo de la contaminación alfa en varias superficies. Este esfuerzo correlacionó el monitoreo de los datos alfa de los recolectores de adhesivo con los datos del estudio de campo de las losas de concreto. Las placas adhesivas y las bandejas se colocaron una al lado de la otra en varios puntos del Área 13. Los monitores también tomaron lecturas del suelo y la vegetación cercanos.
Se hizo el mayor esfuerzo para desarrollar técnicas de descontaminación de la superficie de grandes áreas. Los técnicos estudiaron la remoción de plutonio de grandes áreas de tierra, hormigón y asfalto, y materiales utilizados en equipos y construcción (aluminio, acero, tejas galvanizadas y asfálticas, vidrio, ladrillo, estuco, madera, etc.). Los métodos de descontaminación y fijación del suelo incluyeron agentes humectantes, lubricantes, lixiviantes y estabilizantes, y rociado de espuma a la llama, así como marcado, arado y raspado. Los 5 centímetros superiores de tierra fueron removidos y transportados para ser enterrados en el Área de Prueba de Nevada. El suelo fue arado a una profundidad de 30 centímetros. Los técnicos de Rad-Safe descontaminaron los materiales de prueba con lavado, vaporización y aspiración.
Procedimientos de seguridad radiológica
Este mapa muestra la ubicación del Proyecto Zero Ground Zero (GZ) y la cerca alrededor de la Zona Contaminada Alpha.
La Compañía de Ingeniería y Electricidad de Reynolds (REECo) brindó apoyo operativo de seguridad radiológica para el Proyecto 57. Antes del día de la prueba, los trabajadores de REECo erigieron una instalación de descontaminación temporal en la entrada de la carretera de acceso Marco Zero. En él se almacenaron suministros de instrumentos de detección de radiación, ropa protectora y otros equipos. El edificio también contenía una sala de equipos, duchas y vestuario. Todas las personas que entraban o salían del área contaminada tenían que pasar por el edificio Rad-Safe. Se establecieron sitios de recolección para que la ropa contaminada estuviera disponible. Al noroeste del edificio, se ha habilitado una zona de aparcamiento para vehículos contaminados. Vehículos no contaminados estacionados en el lado sur del edificio.
Para proteger a los trabajadores del Área 13 de los riesgos de la inhalación de plutonio, se requirió que las personas usaran ropa protectora completa, con todas las aberturas de la piel cerradas y respiradores para toda la cara, con filtros de alta eficiencia. La protección respiratoria pesada dificultaba la respiración durante el trabajo físico pesado. Se utilizaron respiradores con suministro de aire durante el programa de estudios biomédicos. Proporcionaron presión positiva dentro de la ropa protectora para que no hubiera fugas y así evitar que los contaminantes ingresen al traje. Una vez que se determinó el alcance de las condiciones peligrosas en el área de prueba, los trabajadores tuvieron la opción de usar respiradores con suministro de aire o respiradores con filtros para toda la cara. Cuando más tarde se relajaron las restricciones, Se han adoptado respiradores de media cara con filtros de alta eficiencia para áreas con menos de 1,100 microgramos de contaminación de plutonio por metro cuadrado. Todos los participantes en las actividades de campo del Proyecto 57 recibieron pruebas de bioensayo para verificar la exposición al plutonio. Estas pruebas consistieron principalmente en muestras nasales y, ocasionalmente, análisis de orina.
Una vez que los miembros del Grupo de Trabajo 57 mapearon la extensión y distribución de la contaminación de plutonio remanente dentro del Área 13, se cerró la zona contaminada y se colocaron letreros sobre el Riesgo de radiación en interiores para personas desprotegidas. También se colocaron letreros de advertencia en el foso de equipos, aproximadamente a 90 metros al oeste del “Marcador número 36”, en Valley Road. El sitio del Proyecto 57 permaneció abandonado y olvidado durante casi 20 años, mientras que la vecina Watertown (designada Área 51 en junio de 1958) se convirtió en un próspero centro de vuelos de prueba secretos.
Regresar al Área 13
Mapa que ilustra los niveles de contaminación radiactiva dentro de la sección vallada del Área 13.
En la década de 1970, el Grupo de Ecología Aplicada (NAEG) del Departamento de Energía de Nevada estudió el área contaminada para estimar la cantidad y distribución de plutonio en el suelo. Los científicos de NAEG recolectaron varias muestras de suelo para su análisis. En 1974, A. Wallace e. M. Romney (del Laboratorio de Ciencias Biomédicas y Ambientales) inspeccionó el Área 13 para evaluar la recuperación de la vegetación y comparar las condiciones del suelo superficial. Descubrieron que las áreas aradas y raspadas tenían aproximadamente el 25% de la vegetación recuperada, en comparación con el paisaje intacto circundante. Las áreas tratadas con aceite parecían iguales que las áreas sin tratar, excepto por algunos residuos de aceite. Basado en una encuesta de FIDLER, RO Gilbert estimó (en un artículo incluido en Transuranic Waste in Desert Ecosystems, NVO-181, 1977) que el inventario de Pu-239/240 que quedaba en los 5 centímetros superiores de suelo en el Área 13 era de aproximadamente 46 Curies, cubriendo un área de 4.017.000 metros cuadrados. En un levantamiento aéreo realizado en 1979 por AE Fritzsche, se generó un inventario estimado de 62.1 a 90.5 Curies de Pu-239/240, basado en los niveles de Am-241. En su informe de 1980, Estimaciones de eliminación de suelo para la limpieza de desechos transuránicos en las ubicaciones de seguridad externas de NAEG, RR Kinnison y RO Gilbert utilizaron un resumen de los datos disponibles para determinar la cantidad de remoción de suelo requerida para descontaminar el sitio del Proyecto 57 para plutonio 160-picoCuries. Determinaron que se necesitaría remover aproximadamente 198,000 toneladas de los primeros 15 cm de suelo de un área que cubre 108 hectáreas. Los estudios de los perfiles del suelo indicaron que la mayoría de los contaminantes de plutonio se ubicaron dentro de los primeros 5 centímetros.
En 1981, el Departamento de Operaciones de Energía de Nevada (DOE-NV) solicitó financiamiento a través del Programa de Administración de Instalaciones Restantes (SFMP) para la descontaminación y desmantelamiento del Área 13. La solicitud de financiamiento fue presentada por Arden E. Bicker , por REECo. En la solicitud, Bicker describe el Área 13 como «aproximadamente a 9,5 km de una vía pública y directamente adyacente al sitio de una instalación militar en rápido crecimiento». De hecho, la zona contaminada estaba ubicada al este de Valley Road, que es la carretera principal desde el Área 51 hasta la ciudad de Rachel, en Sand Springs Valley, al norte del Área 13. La «vía pública», descrita por Bicker, era el camino a la mina Groom. Tres años después, el camino,
Plan de descontaminación
Una respuesta propuesta por el SFMP a la solicitud describe la solicitud «para proporcionar fondos, a partir del año fiscal 1983, para permitir que el DOE retire la superficie del suelo contaminado del Área 13 y la elimine en las instalaciones de eliminación adecuadas en el Área de prueba de Nevada » . Las estimaciones del volumen de suelo contaminado indicaron que tomaría 10 años completar la limpieza, si se dispusiera de financiamiento. La solicitud fue revisada por la Junta de Revisión de Aprobación de Instalaciones para determinar si el sitio era elegible.
La Junta de Revisión discutió el hecho de que el Área 13 estaba fuera del Área de Pruebas de Nevada en la Base de la Fuerza Aérea Nellis. Teóricamente, entonces, sería responsabilidad de la Fuerza Aérea descontaminar el sitio (o abandonarlo). Además, el Consejo se preguntó si era apropiado incluir una porción de suelo contaminado en el SFMP, ya que esta no era una «instalación» en sí misma.
Los problemas más urgentes se basaron en la parte de “Requisitos de aceptación” del Procedimiento de aceptación de instalaciones del SFMP, las reglas y regulaciones para su inclusión en el SFMP. Estos requisitos establecen que «la instalación debe estar en condiciones de seguridad radiológica». Específicamente, la investigación actual sobre radiación / contaminación de la instalación y el área circundante debe estar disponible, las estructuras y el equipo de monitoreo deben ser adecuados para contener y monitorear cualquier radioactividad, y los sistemas y procedimientos de seguridad deben ser adecuados para evitar la entrada no autorizada. La Junta de Revisión estaba muy preocupada por estos puntos.
En el momento de la solicitud original de aceptación del SFMO, el estudio radiológico más reciente del Área 13 se había realizado en 1977. Los resultados se notificaron solo para las tierras dentro de las 362 hectáreas de la zona contaminada. El Consejo señaló el hecho de que «la migración adicional de Pu dentro del sitio desde la prospección de 1977, y la dispersión de Pu fuera de los límites del sitio no se ha discutido en la solicitud DOE-NV». La solicitud también indicó que “se está realizando un monitoreo mínimo del DOE en el Área 13 porque el área contaminada no está bajo el control directo del DOE”. El Consejo se negó a aceptar el Área 13 en el SFMP, afirmando que «con la información limitada disponible, el consejo no pudo evaluar la seguridad radiológica actual del Proyecto 57».
El Consejo hizo varias recomendaciones al DOE-NV que permitirían que el sitio del Proyecto 57 cumpliera con las pautas de financiamiento del SFMP. Se requieren más investigaciones radiológicas para determinar la extensión y la migración del plutonio desde la zona contaminada cercada. Debía realizarse un análisis de riesgos, con especial énfasis en evaluar la exposición a la radiación prevista de los trabajadores en el nuevo sitio de construcción. DOE-NV tuvo que determinar una concentración aceptable de nivel de plutonio en el suelo (para cualquier nivel detectado después de la limpieza). El Consejo también exigió que DOE-NV proporcione una descripción de las medidas de seguridad que garantizarían que el plutonio no continúe migrando a sitios externos.
Costos de limpieza
DOE-NV siguió las recomendaciones del consejo y, posteriormente, el sitio fue aceptado en el Programa de administración de instalaciones restantes. Según los documentos del DOE, la fase inicial de la operación estaba programada para comenzar en octubre de 1982. En primer lugar, se realizó una caracterización preliminar del sitio para el área contaminada del Proyecto 57 y el vertedero de desechos contaminados adyacente. Valley Road. También se incluyeron en el presupuesto fiscal de 1983 planes para el trabajo de investigación del perímetro, análisis de rutas y criterios, investigación de la técnica de investigación, especificaciones y equipo de ingeniería de diseño y adquisición de equipo de laboratorio móvil. Esta fase estaba programada para completarse en septiembre de 1983 con un costo total de 500.000 dólares.
Luego, se obtuvo equipo pesado para la excavación de suelo contaminado. Se compraron cuatro transportadores de mineral de 30 toneladas y equipos de movimiento de tierras por $ 1 millón y $ 250,000. Se cavó un pozo para apoyar la supresión de polvo y evitar más suspensión de plutonio en la atmósfera. De hecho, la descontaminación estaba programada para comenzar en enero de 1984, con un esfuerzo inicial para eliminar 36.000 metros cúbicos de suelo. Los gastos estimados para el año fiscal de 1984 fueron de $ 2 millones y $ 500,000.
En el año fiscal 1985 se compraron otros tres transportadores de mineral de 30 toneladas y 5,000 tanques de agua para apoyar la remoción de 82,000 metros cúbicos adicionales de tierra. Los costos totales para el año 1985 se estimaron en 2 millones y 500 mil dólares. El plan para remover 91,000 metros cúbicos de suelo por año, desde el año fiscal de 1986 al año fiscal de 1991, tuvo un costo anual de $ 2,500,000.
¿El destino del Área 13?
El proyecto de descontaminación y desmantelamiento estaba programado para finalizar en el año fiscal 1992. Las tareas incluyeron la descontaminación final, nueva vegetación, desmovilización, certificación y la producción de un informe final. El costo total para el año fiscal 1992 se estimó en $ 500,000. El costo total del proyecto se estimó en 21 millones. Aún no han aparecido documentos que demuestren si el proyecto se mantuvo dentro del presupuesto. Una foto de un satélite espía ruso de 1998 aparentemente muestra el gran volumen de suelo que se extrajo recientemente de un área al norte de la zona contaminada del Proyecto 57 en el Área 13.
Sin embargo, la limpieza del sitio del Proyecto 57 seguía siendo una preocupación durante los estudios ambientales a fines de la década de 1990. Se completó una caracterización final del sitio en 1998 y se programó una evaluación completa de la limpieza de plutonio para el año fiscal 1999. con Steve L. Hoeffner et al (Vlemson University Research Institute) y Richard Smalley (Savanna River Dump Policy Institute / Research Campus), en Evaluación de métodos de remediación para suelos contaminados con plutonio , “una cantidad limitada hay datos disponibles para suelos en el Área 13 ”y la limpieza del sitio es de“ baja prioridad ”.